viernes, 28 de noviembre de 2008

Parque "La Libertad" de Sagua la Grande III

Especialista: Raúl Villavicencio Finalé
El alcalde Enrique Canut llevó a cabo en 1922 una reconstrucción casi total del parque "La Libertad" debido a la cual solo quedaron como testigos del parque anterior las cuatro palmas reales, los álamos plantados en 1909 que ya en esta época tenían una gran arborescencia, los bancos perimetrales de madera y hierro y las sillas y sillones metálicos móviles que se habían introducido desde una década antes tanto en este parque como en el de Albarrán.
Proyecto Original del Parque del de 1922
En realidad la obra ejecutada, probablemente por problemas económicos, se quedó muy por debajo de las aspiraciones dibujadas en el proyecto inicial. La glorieta, edificada en el mismo lugar donde antes estuvo el Kiosco Alfert, se caracterizó por su sencillez; la pérgola, respetando bastante lo proyectado se construyó en el lado norte del parque, mientras que el lado opuesto se adicionó al proyecto una hermosa fuente luminosa de mármol rosado que constituyó el orgullo de los sagüeros de la época. También fue eliminado el pronunciado desnivel que el parque tenía con respecto a la iglesia. Como se puede apreciar en las imágenes que han llegado hasta nosotros, la remodelación se concentró fundamentalmente hacia el centro de la plaza pública.
Debido a las pugnas y rivalidades politiqueras muy comunes entonces, la bella fuente duró solo once años pues en 1933 fue demolida injustificadamente, con lo cual se produjo un violento incidente entre los defensores de la misma y la policía local con saldo de un fallecido y algunos heridos. En 1945 se añadió, entre la pérgola y la glorieta, un pequeño monumento de granito negro en honor a Joaquín Fernández Casariego, gobernante español en Sagua de mediados del siglo XIX que se había ganado el afecto popular. En 1949 se añadió también otro monumento a Antonio Maceo por iniciativa de la sociedad de color "Unión Sagüera", muy cerca de donde estuvo la fuente, pero con el frente hacia la antigua casa del Conde Moré, hoy Casa de la Cultura. Esta fue la forma que tuvo el parque de la Libertad hasta 1956, año en que fue sometido a nuevas transformaciones.

jueves, 27 de noviembre de 2008

¿Sexo fuerte?...Hilda la machetera no cree en el sexo fuerte.

Por: Yoel Riveo Marín.
Se negro, ser pobre y mujer eran los mayores castigos que podía tener un cubano en la década de los 50 del siglo XX. Tal hecho cayó con todo el peso del mundo sobre Hilda Alfonso Torres, quien siendo muy joven se vio obligada a irse para la capital a trabajar en la servidumbre de un médico de cierta posición en la Habana de entonces para poder sobrevivir. Intentó casarse y no pudo pues tal médico se lo impidió, salió embarazada y no llegó a ser madre, pues tal médico la obligó mediante el engaño y prácticamente el secuestro a abortar, algo que le quitó para toda su vida esa posibilidad por la afectación que le quedó en su interior.
El triunfo de la revolución en 1959 fue el mayor regalo que pudo tener Hilda en su vida y desde ese momento sabía que podía ser una persona digna y respetada por la nueva sociedad que surgía. ¿Qué hacer, cómo ganarse la vida a partir de este instante? La oportunidad se presentó sola, pero ella la conquistó con empeño, sacrificio y mucha voluntad, voluntad inigualable que demuestran cuanto valía esa negra que tantas veces fue maltratada y humillada por ser mujer, pobre y de una raza estigmatizada. Un día cuando viajaba hacia el central "Toledo" en la capital cubana vio a unos macheteros cortando caña y se dijo a sí misma, "Eso lo puedo hacer yo", cuando se acercó y lo dijo a los cortadores:
- Usted es muy chiquilla.
- Yo no soy chiquilla, yo tengo treinta y pico de años, yo no soy ninguna chiquilla y además, Fidel y la revolución dicen que aquí cada cual hace lo que le guste, trabajando honradamente.
- Pero no pa’ mujeres. Eso es para el sexo fuerte.
- Eso creen ustedes, aquí, hoy en día, nosotras las mujeres vamos a trabajar en todo. No hay sexo fuerte que valga.
- Coge una mocha.
"Yo no podía con la mocha, pero llegó un viejito y me dio un machete y comencé a cortar caña"…. "¿Cómo fue la cosa?, que me quedé en la brigada, corté aquel año 35 mil arrobas de caña que era la que se cortaba para ser heroína de la zafra"
Desde ese momento Hilda cambio su apellido y comenzó a ser llamada por todos "Hilda la Machetera". Cortaba caña a la par de los hombres y cuando llegó el momento decidió regresa a Sagua la Grande donde se necesitaba de su esfuerzo. Se incorporó a varios pelotones cañeros de la zona hasta que creó su propio pelotón integrado únicamente por mujeres, siendo el primero de su tipo en Cuba y prácticamente el único que existió en la historia de la zafra en la isla.
Durante las 40 zafras en las cuales participó Hilda la Machetera cortó más de 2 millones de arrobas de Caña y fue Heroína Nacional de la Zafra por más de 20 años. Tuvo varios encuentros con el Comandante Fidel Castro, quien encontró en esa negra los mejores valores de la sociedad que se estaba construyendo.
Hilda la Machetera fue delegada al XIX, XV, XVI y al XVII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, Fue delegada al Congreso Sindical Mundial, Ostenta las medallas Jesús Menéndez de Primera, Segunda y tercera clase, la Medalla Ana Betancourt, La Medalla Lázaro Peña de primer grado entre otros muchos reconocimientos de la dirección de país y del propio pueblo.
Esa Negra, Mujer, Pobre representó a los macheteros villaclareños en múltiples ocasiones y con los años sólo una cosa cambió, ya Hilda se convirtió en Millonaria, ha sido la única mujer millonaria en las zafras cubanas, y de sexo débil nada, demostró que la mujer con toda la carga que le impone la sociedad puede hacer a la par lo mismo que los hombres, por tal motivo tiene que reevaluarse como: El sexo fuerte.
Hoy con 80 años de edad Hilda la Machetera añora regresar al surco, sufre por no estar mocha en mano ante un corte de caña y asegura que con esa edad si la vista se lo permite aún le puede sacar un susto a unos cuantos macheteros que intenten seguirla, con lágrimas en sus ojos, sombrero de guano y mocha en mano asegura: "La caña es mi vida, ella ha sido la que me ha hecho olvidar todo lo que pasé en el imperialismo, cuando yo estoy cortando caña yo no me acuerdo ni que yo me llamo Hilda… Si me opero de la vista y logro ver bien yo corto caña de nuevo, porque tengo fuerza y valor y coraje para hacerlo y para mantenerme cortando caña y volver a traer mi brigada".
 

Boxeo profesional. Joe Lorenzo un sagüero en el ring.

Por: Yoel Rivero Marín.
Encontrarme con el pasado de mi pueblo ha sido sin dudas una de mis prioridades en los últimos años, descubrir a mi ciudad y a quienes la habitan puedo garantizar que ha resultado fascinante y una y otra vez he tenido el privilegio de escudriñar en la vida de personas que son historia viva, fuente de conocimiento y testimonio inestimable. Tal es el caso de José Lorenzo González, un sagüero que perdió este nombre real en el año 1952 y aún cuando han pasado 56 años desde aquel momento se le sigue llamando Joe Lorenzo.
Boxeador profesional desde 1952 hasta 1958 Joe Lorenzo constituye uno de deportistas más destacados de la historia sagüera. Desde niño su afición al boxeo era tal que en ambos extremos de su humilde cama personal en una casa del barrio de Pueblo Nuevo conservó siempre una foto de Roky Marciano y otra de Pupi García, a quienes más tardes conoció personalmente y fue compañero de entrenamiento del segundo.
Asumió el boxeo como una forma de salir de la pobreza en la cual estaba sumida su familia y a fuerza de golpes logró el éxito. Su primera pelea fue en el puerto de Isabela de Sagua donde ganó inobjetablemente, luego vino otra y otra más y en muchachito de 20 años y 111 libras seguía sin perder hasta que decidió tomar este deporte en serio y abrirse camino en la capital, donde existía la plaza más fuerte para el boxeo de la época en Cuba. Allí Joe Lorenzo hiló una impresionante cadena de combates en el propio año 1953 con 22 victorias ante un único revés ante un boxeador que en ese mismo año tirara a la lona una y otra vez. Ante el revuelo que había creado ese muchachito de Sagua la Grande en las plazas capitalinas la prensa de la época no dudo en concederle el reconocimiento de "Mejor novato del año" en el deporte cubano.
"Desde que me inicié en el boxeo te puedo contar una a una, hasta la última de cómo fueron mis peleas, todas fueron importantes, pero una que resultó muy especial es la que entablé con el campeón nacional Ciro Morasen y en Miami tuve una pelea con un hombre que era vencedor de 4 campeones mundiales…"
Aún cuando Joe Lorenzo no se le recuerde como uno de los mejores boxeadores de Sagua la Grande en la historia, este es un hecho que ni los cronistas ni los propios deportistas pueden negar, en su haber cuenta con 42 peleas, 36 ganadas y sólo 6 perdidas, y de ellas 20 las ganó por knock out. Ya en el año 1957 decide probar suerte en una plaza más fuerte aún que la Habana. Se va a Miami con un nuevo representante, y aún cuando ya había peleado en varias ocasiones allí, en esta oportunidad recibió el golpe más fuerte en su carrera, golpe bajo que lo lanzó definitivamente a la lona. Este hombre, sencillo, criado en el barrio de Pueblo Nuevo de Sagua la Grande desde muy niño comprendió que existía una sola raza, negros, blancos, amarillos, mulatos, todos éramos seres humanos, pero la sociedad de Miami, no lo entendía así y por tal motivo tenía que vender su alma al diablo y dar la espalda a todos los excelentes boxeadores y amigos que había hecho carrera junto a él y tenían un único pecado, eran negros, para alcanzar el verdadero éxito Joe tenía que dejar determinadas amistades que "no le convenían" , algo que le hizo saber claramente su nuevo representante en la Florida. Tal situación no fue admitida por él y se decepciona tanto de ese deporte que se retira definitivamente de él en 1958, regresa a la Habana y comienza a trabajar como un obrero común en la Industria del Mármol.
Al llegar su retiro Joe Lorenzo regresa a Sagua la Grande con su familia y cuando hace pocos días conversé con él y dentro de mis preguntas hice referencia a su pasión por su tierra natal él expresó: "Cada vez que yo peleaba venía para acá, a disfrutar aquí con mis amigos el triunfo, cada vez que yo peleaba sentía algo así por este pueblo, de todo lo que salía en los periódicos, las revistas, carteles, la revista Bohemia, todo decía (El sagüero Joe Lorenzo, el chiquillo de Sagua la Grande), y así tú veías que en todos los títulos el pueblo de Sagua la Grande estaba en primer lugar".
Hoy Joe Lorenzo con 76 años de edad aún hace sus filigranas y se para frente al espejo para tirar algunos golpes y mantenerse en forma, así me lo demostró cuando sencillamente realizó ante mí una combinación digna de un joven boxeador en pleno entrenamiento. Con 3 hijos y 4 nietos vive una vejez feliz. En excelentes condiciones físicas y mentales, aún cuando perdió la audición en el oído izquierdo, no presenta grandes lesiones provocadas por los años que permaneció en el ring. Aquí pudiera hablar de otros boxeadores sagüeros con renombre nacional, le aseguro que lo podré hacer sólo por referencias bibliográficas o por la experiencia de aquellos que los conocieron, pero prefiere comenzar por este hombre que he tenido, y lo repito con toda vehemencia, el privilegio de conocer.

martes, 25 de noviembre de 2008

De Correos y Telégrafos a sede del Gobierno municipal.

Por : Yoel Rivero Marín.
Cuando los sagüeros pasamos frente al edificio ubicado en la Calle Ribalta No 179 entre Clara Barton y Libertadores en ocasiones no disfrutamos de la majestuosidad del mismo y no nos detenemos por un momento a pensar en la historia que atesora. En 1920 Don Carlos Alfert y Leiva decide construir un edificio con frente a la calle Carmen Ribalta de dos niveles y destinado a Oficinas de Correos y Telégrafos del Estado. El edificio, de estilo ecléctico, construido de ladrillos y techo de losa de hormigón, presenta una sola fachada decorada por el escultor sagüero Aurelio Cruz Bello. El primer nivel se caracteriza por tres puertas de acceso que culminan en arcos de medio punto, en el segundo nivel aparecen tres ventanas como prolongación vertical de las puertas ya mencionadas. Enmarcando el acceso principal se elevan dos columnas de orden jónico las que delimitan un área deprimida en la fachada. Sobre la cornisa, en el pretil aparece esculpido el Escudo Cubano. En la actualidad es sede de la Asamblea del Poder Popular de Sagua la Grande y se mantiene como uno de las edificaciones de esa época en mejor estado de conservación, aún cuando en su interior ha sufrido algunas modificaciones para garantizar la funcionalidad de sus locales.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Antonio Machín, acercamiento fotográfico a la vida de un sagüero.

Por: Lic. José Luís Pérez Machado

Antonio Abad Lugo Machín y nació en la ciudad de Sagua la Grande el 17 de enero de 1903 fruto del mestizaje entre el gallego José y la mulata Leoncia que hicieron una humilde y prolífera familia de 16 hermanos, pese las exigencias del padre para fuera albañil o conociera algún otro oficio y su oposición a que cantara, el joven mulato insistió y luego de varios intentos de fuga llega a la Habana con apenas 15 años. La Habana y Europa fueron las plataformas para que este interprete sagüero se hiciera universal. Fallece el 4 de agosto de 1977 en Madrid, su muerte conmocionó el mundo de la canción. Es muy común que los artistas cubanos de visita en Sevilla canten criollos sones y viertan aguardiente sobre la tumba de nuestro Machín, el Machín de Sagua la Grande.

Los ferrocarriles de Sagua la Grande

Los caminos de hierro en la Isla avanzaron durante el siglo XIX vinculados estrechamente al crecimiento y desarrollo de la industria azucarera, delante van los cañaverales e ingenios azucareros y detrás las líneas del ferrocarril.
En Sagua desde los inicios de la expansión azucarera en 1840, se hicieron los primeros esfuerzos por construir la línea férrea que uniría a esta región de Villa Clara, e incluso junto con el proyecto y se inició una suscripción de capitales con este fin pero todo quedó ahí; no fue hasta 1852, que en la "Hoja Económica" del puerto de Sagua la Grande se publicaron las bases para la construcción del ferrocarril hasta Villa Clara, donde se planteaba que:
1ro: El camino de hierro de este pueblo a Villa Clara se construirá bajo la protección del Gobierno por una sociedad anónima.
2do: El capital de esta sociedad podrá ser de $ 800 000dividido en acciones de $ 200.
El diario de la Marina publicaba que la línea sería aprovechada por cuarenta ingenios, de los cuales treinta y nueve producían 15 654, 5 t de azúcar y 7451,8 t de miel de purga, además transportaría de 20 000 a 25 000 pasajeros al año y 40 000de otras cargas de diversas índoles, lo que debía reportar un ingreso anual de unos 300 000 pesos.
En Mayo de 1854 se constituyó en La Habana la Junta Directiva del ferrocarril de Sagua en la que aparecieron importantes personalidades de la época, entre las que se encontraban Antonio Parejo, comerciante y negro; José Morales Lemus, representante del Clan Alfonzo –Aldama, José E Moré, rico comerciante de La Habana y propietario del ingenio "La Merced" en Sagua, Tomás Ribalta, hacendado de la región y otros. La figura principal fue Moré en unión de Rafael Rodríguez Torices, comerciante dedicado al tráfico de culíes, que se encargaron de gestionar la autorización oficial del gobierno.
El proyecto inicial del camino de hierro con Santa Clara fue abandonado desde el inicio por un trazo más largo hacia la región de Cienfuegos que garantizaba la comunicación con una zona más rica en ingenios, se unían así las dos zonas azucareras más importantes de la región central y se establecía una vía directa entre el norte y el sur que garantizaba amplias posibilidades de comercialización y mayores ingresos para la nueva empresa.
El proyecto llevado a términos presupuestarios se concretó como sigue: el primer tramo de 18,5 millas partiría de Boca de Sagua (Isabela) para después pasar por la Villa de Sagua y sus terrenos colindantes para concluir en Sitiecito.
Su costo fue estimado en 484 605 pesos. El segundo y más largo tramo, 32 millas entre Sitiecito y Cruces, sería realizado a un costo de 940 357 pesos fuertes.
Incluía también la construcción de un ramal de 19 millas a un costo de 102 185 pesos, el cual uniría a Sitiecito con el poblado de Cifuentes, pasando por una zona de numerosos ingenios.
Después de conseguida la concesión inicial, en 1856 se iniciaron los trabajos que se materializaron en enero de 1858 cuando los sagüeros llenos de regocijo inauguraron el primer tramo de su camino de hierro y antes de concluir el año entraba en servicios el ramal de Cifuentes.
A inicios de 1860 la línea del ferrocarril sagüero concluía el último tramo del proyecto inicial y entroncaba en Cruces con las paralelas de Cienfuegos concluyendo así, en corto tiempo, el sistema ferroviario más extenso de la región centra, 105 km.
Posteriormente se construyó el ramal de Cifuentes a Encrucijada para unir la zona azucarera de Calabazar y después continuarlo hacia las regiones de Remedios y Sancti Spíritus.
Aunque la construcción siguió las líneas generales del proyecto inicial no pudo evitarse las curvas por intereses económicos de importantes hacendados accionistas de la compañía ferroviaria.
Al comparar los ingresos de la empresa ferroviaria de Sagua desde 1860 hasta 1887 se observa que son superiores a los ferrocarriles del oeste y al de Cienfuegos, la otra zona azucarera por excelencia de la región central; no así a los de Matanzas y Cárdenas. Las más importantes regiones productoras de azúcar de la Isla y los ferrocarriles siempre estuvieron estrechamente ligados.
Al concertar los gastos de la empresa sagüera en estos años se comprueba que siempre fueron inferiores a los ingresos demostrando su rentabilidad y que constituían una fuente de riqueza y acumulación de capitales para sus empresarios. Exceptuando 1875 – 1876 en que sufren pérdidas por 73 000 pesos, situación esta que se observa sólo en los ferrocarriles de Sagua en este año, al no constituir una situación generalizada en la Isla se considera que la causa de este fenómeno en Sagua está dada por la reanimación de la guerra en la región como consecuencia directa de la invasión de Gómez a las Villas.
Al estudiar los gastos de nómina de la compañía de ferrocarril de Sagua la Grande, se observa que en 1865, este año entre los de mayor incidencia de la inmigración asiática a la región, son altos los índices de pagos a éstos al igual que el alquiler de negros. El culí chino fue un trabajador barato y eficiente aprovechado no sólo por terratenientes azucareros, sino también por las empresas ferroviarias y aunque las relaciones de producción esclavista ya habían entrado en crisis, en Sagua la Grande, todavía la esclavitud era fuerte. La situación no fue la misma en los años posteriores, en que disminuyeron considerablemente los índices de pagos de sueldo a asiáticos y de los alquileres de negros, como consecuencia directa de la agudización de la crisis de estas relaciones de producción, a favor del crecimiento de los jornales a peones que van a constituir la base de la clase obrera ferroviaria, que en Sagua fue desde los inicios del siglo XX uno de los sectores de mayor organización y tradición.
Datos tomados de colectivo de autores
Fotos actuales tomadas de: Con voz propia.

Parque "La Libertad" de Sagua la Grande II

Especialista: Raúl Villavicencio Finalé
El parque que heredamos del siglo XIX, es decir, el Parque González Osma, que recién lograda la independencia de Cuba fue bautizado con el nombre actual de parque "La Libertad". Aquel parque que solo conocemos por fotografías y que existió hasta 1922, poseía un gran desnivel con respecto a la altura que tenía entonces la iglesia por los rellenos que hicieron para elevarla sobre el pantano sobre la que se erigió en 1860. Dicho desnivel se solucionó en 1880 mediante cuatro peldaños.
En 1905, a ese parque mismo parque se le añadió por donación personal de Carlos Alfert Leiva, destacada personalidad local, un kiosco o glorieta que el pueblo bautizó como Kiosco Alfert. El mismo ocupó un lugar central del parque y duró hasta 1914. Aun viven en Sagua los hermanos Manero, descendientes de esta figura local y su casa aunque muy deteriorada aun se mantiene en pie.
En la segunda década del siglo XX se le añadieron sillas y sillones de hierro que tenían la característica de ser móviles. El alquiler de este tipo de asientos era subastado periódicamente por la alcaldía municipal debido a lo cual por el módico precio de de diez centavos, los sagüeros podían adquirir un ticket y sentarse en los mismos para disfrutar de las vistas del parque.
Aunque en ocasiones ocurrieron incidentes muy jocosos con estas sillitas metálicas, las mismas duraron hasta la remodelación de 1976. El Museo conserva algunas de ellas y uno de aquellos tickets.
En 1922, siendo alcalde Enrique Canut Casal, el viejo parque pasó a ser historia al sufrir una remodelación total que cambió drásticamente la imagen que traía desde el siglo XIX.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Hija Ilustre de Sagua la Grande Aseneeh Rodríguez Lizama.

Por: Lic. José Luís Pérez Machado
Aseneeh, nació en nuestro pueblo el 20 de junio de 1936, desde muy temprano afloró en ella las aptitudes para el arte dramático, cuando se establece en la Habana recibió clases de canto y actuación de importantes profesores y artistas de los que recogió su savia, es fundadora de la radio y la televisión cubanas, sus mayores éxitos lo dedicó al teatro y al cine musical, también desarrollo una importante etapa en los más famosos cabaret de la capital. Compartió escenarios con genios de la cultura cubana como Germán Pinelli, Armando Soler, (cholito) Armando Bianchi, Rosa Fornés, entre otras teniendo mucho éxito en la opereta y la comedia musical. Fue muy aplaudida en su versión de La viuda alegre.
Tiene esta vedette morena el mérito de ser fundadora del cine musical cubano en los filmes Un día en el solar y Pataquín, ha llevado su arte a diversas ciudades de América, Europa, Asia y África, son muy conocidas las dramatizaciones de los versos de Nicolás Guillén junto a su colega Alden Nike y sus actuaciones en emblemáticas telenovelas, seriales de Aventuras y dramatizados de la televisión, pero nunca ha abandonado el arte musical. Así son los artistas eméritos, así es la música, presencia permanente en la obra de los más genuinos artistas como nuestra Aseneeh.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

¿Mandolinas en Sagua la Grande?

Por: Lic. José Luís Pérez Machado
Me refiero a la mandolina, se le conoce con el nombre de mandola o mandolín, es familia del Laúd y este instrumento de cuerda pulsada no es cubano, es de origen europeo, específicamente nace en Génova, Italia, luego se difundió en el viejo continente hasta arribar a España, su antigüedad data desde los albores del siglo XV, es de producción manufacturada y se construye por verdaderos artesanos de oficio, es muy original e interesante porque se ensambla con finos listones que forman la caja de resonancia protuberante de forma petaloide ojival, plana por el frente y honda en forma de barriga hacia abajo, su diapasón y mango son planos, rectos cortos y presenta generalmente seis clavijas a donde se ajustan las cuerdas, existe de diferentes dimensiones, existe versiones venecianas, milanesas, españolas y más tardes del norte de los Estados Unidos. Se utilizó en la música popular de tipo profana juglaresca o trovadoresca en esos países, particularmente en EU se utilizó en la música country. ¿Cómo llega a Cuba y a Sagua y como se utilizó?, pues bien tiene dos canales o vías de arribo a la isla, uno desde España y otro desde Estados Unidos. En Cuba y particularmente en nuestra villa se utilizó en las estudiantinas y rondallas de las academias de música, fueron muy reconocidas en las academias de Antonino Fabre, Conchita Rodríguez y Manuel Costa esta última llegó a ganar premios nacionales, estas agrupaciones de formato de cámara la formaban instrumentos de cuerdas con el tres y guitarras, pero en ellas predominaban las mandolinas. Nuestras academias tenían dentro de su plan de estudio a este instrumento.
Otra característica de las mandolinas es que eran muy costosas, además sus propietarios le hacían aplicaciones en nácar y filamentos de metales preciosos con fines decorativos y medida de elitismo o lujo lo que aumenta el valor de estas, aunque se utilizaban en la música popular o profana actualmente se incluyen en formatos de concierto, en Sagua se conserva una numerosa colección de mandolinas.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Enrique González Mántici, músico y revolucionario.

Por: Lic. José Luís Pérez Machado
Enrique González Mántici nació en la ciudad de Sagua la Grande el 24 de diciembre de 1912, recibió gran influencia musical de su familia sobre todo de su madre, luego del traslado de su familia para la Habana estudió en varios conservatorios, se graduó de profesor de música en "La Milagrosa", un afamado centro de instrucción musical de la capital, allí alcanzó sobresalientes notas en composición y orquestación.
Su vida estuvo vinculada a la lucha revolucionaria, militó en el Partido Socialista Popular y fue líder sindical entre los músicos, el enfrentamiento y las persecuciones durante el Batistato provocó su salida del país hacia Rusia, vía México, con pasaporte falso en el año 1957, en Moscú ingresó en el Conservatorio Shaiskosvki done alcanzó resultados destacados al ser premio en ése concurso y después jurado en orquestación, de regreso a Cuba funda la Orquesta de Aire dedicada a la música sinfónica para Radio, también fue director de la Sinfónica Nacional y de la orquesta de música popular "Riverside".
El Maestro Mántici es representante de la vanguardia nacionalista musical de mediados de siglo pasado al incluir elementos folkloristas a la música de concierto, en él se funde lo culto y lo popular, en su repertorio sobresalen dos piezas "Tríptico Cubano" y la marcha "Guerrillero". Su calidad musical lo llevó a los más exigentes escenarios europeos donde dirigió afamadas orquestas sinfónicas. Escribió música para ballet en su condición de director musical del Ballet de Alicia Alonso, hoy Ballet Nacional. Su muerte no esperada, el 29 de diciembre de 1974 dejaba una herencia musical de alto valor estético para su pueblo.

Una Rosa de Francia y Amalia Batista tienen un padre indiscutible: Rodrigo Prats.

Por: Lic. José Luís Pérez Machado
Rodrigo Ricardo Prats Llorens nació en nuestra ciudad el 7 de febrero de 1907, procede de una familia de alta cultura musical, sobre todo por su padre el Maestro Jaime Prats Estrada, entre partituras, notas musicales, canciones e instrumentos como el violín y el piano crece Rodrigo quien tempranamente comienza sus estudios musicales con su padre, después la familia se traslada a la capital donde cursa estudios musicales más exigentes, su disposición para la ejecución del violín y el piano afloraron rápidamente, pero sin dudas fue la composición lo que marcó su maestría desde temprano pues con sólo 13 años produce su primera composición: el capricho cubano "Bajo las palmas", luego nace la que fuera una de su sobras más conocidas "Una Rosa de Francia", su carrera autoral fue muy fértil y variada, cerca de quinientas piezas de todos los géneros de la música cubana: danzones, pregones, boleros, guarachas, la canción, himnos, misas; pero su aporte fundamental al repertorio cubano fue al teatro lírico con imprescindibles zarzuelas y sainetes líricos donde sobresalen las zarzuelas "Amalia Batista", "María Belén Chacón" y "Soledad": A su pueblo natal dedicó "Sagua la Grande" y "La villa del Undoso" ambas de gran halo lírico.
Paralelamente a su actividad como compositor fue instrumentista del violín y el piano, con apenas 13 años integró la Cuban Jazz Band dirigida por su padre desde 1922. También escribió y dirigió múltiples espectáculos en el teatro musical en las más importantes escenarios habaneros junto al libretista Agustín Rodríguez y acompañó como director de orquestas a afamadas voces como Rita Montaner, Rosa Fornés, Ester Borja y el mexicano Jorge Negrete.
El Maestro Prats junto a Ernesto Lecuona y Gonzalo Roig constituyen la trilogía más importante de músicos contemporáneos del siglo XX. Al morir en septiembre del año 1980 deja una pieza inconclusa: el danzón "Yo soy así", quizás una obra autobiográfica que se une al legado musical de este grande de la música saguera y cubana.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Los periódicos en Sagua la Grande II (Neocolonia)

Por: Yoel Rivero Marín.
Entre los años 1902-1958 surgieron numerosas publicaciones, la mayoría mantuvieron las características de sus antecesores: generalmente de base política, respondiendo a intereses de partidos o personales y con la creación de instituciones sociales, educativas y recreativas, aparecieron sus respectivos órganos de prensa. Otros como "El Correo Español", fundados cuando la colonia se mantuvieron hasta 1913.
En la década de 1910 al 1920 aparecieron "La Nación" y "Diario de Sagua" (1910) ambos eran independientes con variadas secciones informativas locales y comerciales, de crónica social, históricas rindiendo culto a personalidades locales.
Apareció en 1917 hasta 1933 "El Popular", el cual se dedicó fundamentalmente a defender los intereses comerciales de Sagua, no obstante tuvo secciones de literatura, crónica social, informaciones variadas. Su director fue Mario M. Borrón.
También de éste período lo fueron "El Papelito" (1909), órgano de la escuela pública No. 8, dedicado a los escolares, fue dirigido por José Pérez (Pepe-Hillo), "Alas" órgano oficial del Asilo de misericordia, su director fue Tomás Castañeda.
Otros tipos de publicación fueron "La Gran Logia" de la Asociación de los hijos de la Fe Masónica y "Rayos de Luz" dirigida por Rodolfo Fernández Roselló. Estas recogían las actividades de la logia y sus asociados.
"Violeta" y "Azucena" dirigidas por Andrés Carro, reflejaron las actividades de la sociedad de color y destacaban las figuras de la raza negra que alcanzaron posiciones en la historia y cultura local.
Un periódico importante en esta época fue "El Tiempo" (1925), fundado y dirigido por el luchador comunista José Manuel Carneado que escribía bajo el seudónimo Candelario. Fue un período social, que denunció la corrupción administrativa. Incluyó en sus páginas una sección de idioma chino.
El quehacer literario vuelve a renacer, pero con menos auge, en la neocolonia. Fue importante el papel desempeñado por Carlos Loveira en el periodismo sagüero. Fue fundador en 1812 del periódico "Gente Nueva" dedicado a la literatura. Tuvo poca duración. También colaboró en "Canterios", revista anticlerical, en unión de Baltasar Pagés y posteriormente en "Ondina", revista literaria en que fuera José Manuel Nanero su director. También con esta temática aparecieron "El Ocerreista" (1935), bajo la dirección de Melania Pérez, "Ideas (1934) de José Antonio Lazcano y "Charla con Punta" de G. Fuentevilla.
En época posterior apareció dirigido y fundado por Mario Rodríguez Alemán: "Antorcha" (1944), el cual se inicia en el periodismo siendo aún estudiante de Bachillerato. Tenía un formato tipo tabloide, contaba con 4 páginas dedicadas a su totalidad a la literatura, aparecían poesías y críticas literarias, aparecían poesías y críticas literarias. Conjuntamente con esta apareó "Sagua Gráfica", con la misma temática, pero incluyó además otras materias. Su director lo fue Benito Pírez. En la década del 40 los periódicos alcanzaron mayor número de páginas, debido a los avances tecnológicos, de ahí que tengan una información más variada.
"Mensaje" (1942-1964) desempeñó una gran valor en el campo de la cultura y en defensa de los intereses locales, dirigido por Tomás Aguilera Hernández y fundado por él mismo y Conrado Guardiola Alfert. Era de formato tipo tabloide. Entre sus colaboradores contó con: Dr. Manuel Gayol Fernández, Mario Rodríguez Alemán, Enrique y Héctor Núñez Rodríguez.
"La verdad sagüera" (1949) fue un semanario de opinión independiente, dirigido por Mario Chávez Clarero.
Los estudiantes también tuvieron publicaciones como portavoces de sus ideas, intereses: "El Loro Estudiantil" (1935), "El Estudiante" (1935), "EL Estudiante" (1937-1940) ,"EL Estudiante sagüero "(1938-1939) ,"Vocero Estudiantil "(1941), con secciones dedicadas a noticias culturales ,literarias ,deportes ,chistes y comerciales .
En 1950 salió "Defensa" representante del Partido Autentico,fue un periódico variado ,trato en sus paginas cuestiones políticas ,culturales ,literarias y noticias locales , lo dirigió Mario Chávez Clavero
Durante este periodo neocolonial circularon algunas publicaciones que tomaron una actitud de avanzada y de izquierda, al denunciar la situación social que vive el país :"EL Tiempo "(1925), del cual se hizo referencia anteriormente .En la década del 50 aparecieron "Apóstol", bajo la dirección de José Felipe Carneado, periódico de corte histórico-social dedicado fundamentalmente a difundir el pensamiento Martiano. "La Voz del estudiante ",fue el órgano oficial de la asociación de Alumnos del Instituto de segunda enseñanza de Sagua la Grande , contó con 8 paginas . Sus secciones trataron de literatura, con poesías de autores sagüeros, digresiones , sección dedicada a criticar la situación pésima del estado de abandono de las calles ,la higiene publica, etc., otra secciona de historia dedicada a recordar figuras destacadas en la historia local.
En un aniversario mas del asesinato de los estudiantes de medicina ,se publico un editorial donde se cuestiono la realidad social ,política y económica que vive el país , trata cuestiones como falta de empleos ,carencia de los estudios ,la discriminación racial, el gangsterismo ,el suicidio y la tiranía ,fue dirigido por Gonzalo García Triana:
"Examinemos brevemente las realidades que vive la juventud cubana...
tendremos que ser ciegos para no ver que la juventud cubana no es feliz,
que la muchacha campesina carece de tierras, que los jóvenes obreros
no encuentran fabricas o taller donde ganarse el pan de cada día.
Que el estudiantado pasa miles de trabajos para pagar matricula y libros,
Vivienda y comida.
Que los jóvenes negros son estúpidamente discriminados.
Asimismo queremos tener una patria libre de toda sombra de tiranía,
Donde impere la fuerza de la razón ..."
Este periodo se vio invadido por un tipo de revista de adelantada tipografía e ilustración,
Tomando las características de magazine, en ellas se recogía la actividad cultural y los acontecimientos mas relevantes de la burguesía, Cromo y Postales de Aída Tabares , y Postales de Sagua fueron un ejemplo de ello
Al cobrar mayor auge económico la burguesía y en su afán de verse reflejada surgido la "Revista Rotaria", órgano del Club Rotaria
La fuente económica fundamental de la localidad: el azúcar, también tuvo su publicación "REPORTE" del mercado azucarero ,dirigido por Tomas Castañeda Ledon .Existieron otras publicaciones de las cuales no se encontró información la respecto como : "JUVENAL" de Francisco Aguila , "JUVENTUD" de Sergio Gómez , "EL MENTOR" , "NUEVA AURORA" de R.Rosello, entre otras .
Independientemente de las diversas tendencias y posiciones de las diferentes publicaciones y a pesar de los pocos recursos financieros y tipográficos, la prensa cumplió objetivos definidos : fue divulgadora de los principales avances científicos y técnicos , amplio el sentir de diferentes sectores de la población .
A partir del triunfo revolucionario desaparecieron estos órganos de prensa ,en la mayoría al servicio de la burguesía y los politiqueros , se trazaron entonces nuevas formas y estrategias para encarar las tareas periodísticas con una información real ,amplia y diversa donde se refleja el quehacer revolucionario del pueblo trabajador y los éxitos de nuestra Patria, pero eso constituye una nueva parte de la historia .

viernes, 14 de noviembre de 2008

Los periódicos en Sagua la Grande I (Siglo XIX)

Por: Yoel Rivero Marín.
En el año 1852 fue importante para el desarrollo cultural de Sagua La Grande marcó el inicio de la presa en Sagua, se implanto el primer taller tipográfico, debido a la gestión y aporte económico de Antonio Miguel Alcover y Jaumé. Este fenómeno se dio en medio de una marcada profundización de las contradicciones políticas y sociales entre colonia y metrópolis.
El primer periódico se comenzó a imprimir el 2 de abril 1858 con el título de "La hoja económica del Puerto de Sagua la Grande"; con una frecuencia bisemanal, trató temas generales, dedicados referentemente al desarrollo económico y la instrucción de la sociedad. Se ocupó mayormente de cuestiones locales. Su director Antonio Miguel Alcover y Jaumé y sus colaboradores fueron José Socorro de León, Francisco de la Luz, Agustín Mariscal y Francisco Poveda. En 1862 cambió su nombre por "El Sagua" y no fue más que la continuación del primero manteniendo su carácter de periódico de información mercantil.
En 1870 cambió de director, paso a ocupar ese cargo Don Francisco de Cepeda, quien imprimió cambios a la publicación, atacó injuriosamente a los cubanos que luchaban por la independencia.
"... ¡Los voluntarios! Los voluntarios ellos han sido nuestros salvadores, por ellos fueron respetadas nuestras esposas y nuestros hijos, canalla mambisa que par insultar
os escondéis en las intrincadas maniguas, maniguas de forajidos cual sois..."
Después de iniciada la guerra de los diez años en 1868, encontrándose la Isla al mando de Don Domingo Dulce Garay, se publica un decreto sobre la libertad de impresión el 9 de enero de 1869, esto trajo consigo la salida a la luz de varios periódicos que expresa las ansias de libertad del pueblo cubano.
En la Villa de Sagua la Grande en el año 1865 salió el segundo periódico "La Colmena", que trataba temas variados de ciencia, literatura y asuntos laborales, pero al decretarse la libertad de impresión, toma un carácter marcadamente político, portavoz de las ideas independentistas. Está publicación tubo corta duración, fue clausurada por el gobierno y exiliado su director José Grabiel Cadalso y sus colaboradores Luís y Federico Quintero.
Una diferencia importante de este periódico con los anteriores y posteriores fue que sus colaboradores fueron todos cubanos.
"El comercio" apareció en 1871 y desapareció en 1899, su larga duración hizo que se considerara Decano de la prensa sagüera. Fue más político que mercantil. Se ocupó del progreso local. Fue enemigo de toda independencia para Cuba.
Después del Pacto del Zanjón, sobrevino un período que se caracterizó por la formación de diferentes partidos de tendencias. La burguesía cubana se agrupó en un partido político al cual llamaría partido liberal, el cual amplió su programa en el 1881 con la petición de autonomía colonial y a partir de ese momento se llamó Partido Liberal Autonomista.
Las publicaciones que aparecen en este período van a ser eminentemente políticas, aparece "La Luz"1878-1896, órgano oficial del partido liberal Autonomista; "El Aviso" 1881-1885, fundado por Don Antonio Alcover, "El Atalaya" 1885.
"La Situación" 1884-1888 período que se caracterizó por su combatividad contra los dogmas de la iglesia católica, enfrentándolos con razonamientos científicos lo que le dio un carácter cientificista y progresista para su época; "La voz del pueblo" 1885, "El eco de Sagua" 1885, "El productor" 1885, "El porvenir" 1885.
Por sus características se destacan "La Voz del Pueblo", fiel a su nombre resultó ser un periódico popular, donde tenían voz los jóvenes intelectuales del pueblo, sus campañas fueron portadoras del sentir de éste.
Criticó abiertamente la corrupción de la administración pública y a la burguesía, como colaboradores tuvieron a Francisco Canto, Ramón García y Alfonso Figueroa.
"La Unión" (1885) dirigido por Francisco Fernández de Soto, circuló dentro del elemento peninsular, fue rechazado por los cubanos.
"El Productor" (1885-1899) unió la política y la información mercantil y agrícola, reforzó la campaña constitucional del Partido Conservador español. Su política contraria a los sentimientos cubanos, pero fue moderada, posterior a 1895 fue provocadora, de insultos y groseros ataques contra los cubanos insurrectos.
En 1885 el Partido Reformista creó "El Porvenir" sus editoriales y sueltos de redacción denotaban posiciones radicales avanzados, su director fue Ventura Mayorga.
Paralelamente a este periodismo político que se desarrolló a finales del siglo XIX, tomó auge un periodismo más especializado: "El Emisario" (1886) dedicado a la defensa de los hombres negros, fundado y dirigido por Perfecto Ponce de León: El Mensajero (1887) sustituyó a El Emisario.
Continuando esta tarea "El Pequeñito" bajo la dirección de Enrique Fuentevilla y "El Aprendiz" (1888).
La literatura siempre estuvo presente en las diferentes publicaciones, aunque hubo
Algunas especializadas en Literatura "La Idea" (1881), "El Brujo" (1883) "Sagua Pintoresca" (1888), "El Céfiro" (1891), "Sagua Elegante" (1894), "Sagua Cómica" (1895), "Rife Rafe" (1895), "Don Domingo" (1895).
Entre las más significativas: "Sagua Elegante", revista semanal de Literatura deporte, arte y ciencia, dedicada al sexo femenino, inauguró un certamen de belleza. Contó con la colaboración de José E. Pérez (Pepe Hillo) y Francisco Faura. "Sagua Cómica" sus secciones estaban llenas de críticas inofensivas y jocosidades, su sección más importante fue "muelas a cargo de Francisco Rosales. Posteriormente ocupó su lugar "Rife-Rafe" que no tuvo aceptación y desapareció.
"La Idea" (1880-1881) semanario de literatura, teoría literaria y otros trabajos de interés general. Fueron sus directores los hermanos Rosales. E mayor mérito de ésta publicación fue que contó con la colaboración de Luís Victoriano Betancourt y Alfredo Torraella.
"El Brujo"(1883-1884) salió sólo los Domingos, su director fue Francisco Rosales. Tenía diferentes secciones literarias, preferentemente la poesía. Como características específicas de ésta publicación fue una sección dedicada al folklore afrocubano. Sus colaboradores fueron Antonio Hurtado, J. S. Boch, Ignacio del Monte, entre otros.
"El Eco Científico de las Villas" (1883-1887) dedicó sus páginas a artículos y monografías sobre medicina y ciencias auxiliares, agricultura, farmacia.
Fue la única manifestación de periodismo exclusivamente científica en la prensa sagüera. Su director fue Agustín W. Reyes. Tuvo una periodicidad variada en 1883 quincenal, 1885 hasta su desaparición fue mensual. "El Observador" (1888) semanario que representaba y defendía los intereses de la iglesia.
Al estallar la guerra del 95 el periodismo político vuelve con fuerza.
Al respecto opina _Antonio Miguel Alcover y Beltrán, periodista y escritor sagüero, autor de la "Historia de Sagua la Grande y su jurisdicción".
"La prensa ya no era el vocero pacífico de las doctrinas
políticas que sustentaban partidos, ya no era lo que
llenaba sus columnas con artículos de tendencias moralizantes
para estimular el fomento de la localidad,
el periodismo se convirtió no en acicate contra la Revolución
sino en gratuito injuriador de nuestra causa
y sus hombres...".
En este momento tenemos como representantes a "El Popular" (1886), "La Epoca" (1896), "El liberal" (1898). Este último fue intransigente ante la inminente ocupación norteamericana. Respondía al programa del Partido Autonomista.
La presa mambisa estuvo representada en "La Independencia" (1897) órgano oficial de la Brigada de Sagua la Grande, fundada y dirigida por el General Jefe José Luis Robau. Esta publicación fue el primer y único periódico en Sagua que obstentara al escudo de la república en armas.
La prensa de esta primera etapa de la historia sagüera fue divulgadora de los adelantos científicos, las creaciones artísticas locales y nacionales transcurso de la dominación española en la Isla.
La prensa de la neocolonia fue un fiel exponente de las imposiciones que se desprenden de la nueva etapa político, económico y social bajo la penetración yanqui y la politiquería de los gobiernos de turno.
El siglo XIX terminará con "Democracia" (1899), "La Patria" (1898), "El Correo Español". "El Ideal".
"Democracia"fue órgano oficial de un grupo de patriotas que se organizan en forma de partido político, sus temas son de político, sus temas son de política netamente popular, apareció el 3 de marzo de 1899. Toman la figura y pensamiento del General Máximo Gómez como bastión del periodismo. Fue el primero en tener sección de noticias telegráficas.
Bajo la dirección de Antonio Bustillo y de Antonio Miguel Alcover, sale en 1899 "Sagua Ilustrada", revista quincenal de ciencias, artes, literatura. Por lo elegante de su encuadernación y su contenido ganó medalla de plata en la Exposición Panamericana de Buffalo en 1901 en representación de toda la prensa cubana.
Estas publicaciones con temáticas literarias jugaron un papel importante en la divulgación de las creaciones literarias de autores noveles de la localidad, al hacer llegar a círculos mayores de lectores debido a su circulación sistemática.