viernes, 26 de diciembre de 2008

REGALO PARA FIN DE AÑO, REGALO PARA EL 2009.

Por: Yoel Rivero Marín.
Busqué, le aseguro que busqué incansablemente un motivo para hacer mi última entrega del año en este sitio digital. Busqué en las calles, busqué en mi ciudad, en esa de la cual he escrito tanto en estos últimos meses del año, busqué en la gente que me rodea y que ha trabajado muy duro a mi lado durante el 2008, busqué en cada letra que he escrito para la radio, la televisión y para este propio blog y aún así todo lo que encontré no cumplió mis expectativas. Siempre quise que estas últimas palabras que quedarían en la red bajo mi nombre fueran mucho más que opiniones perdidas o frases olvidadas instantes después de su lectura. Mi empeño siempre fue mayor, este debía ser el intento de un buen regalo, un regalo que no se encuentra en establecimientos comerciales, aún cuando inevitablemente todos busquemos en ellos cuando llega el fin de año. Un regalo que saliera del corazón de todos aquellos que compartieron conmigo la indescriptible experiencia de vivir.
Busqué y finalmente encontré en el lugar más cálido, en el lugar más especial: LA FAMILIA.
Pensando en la familia, en esa que está atada a mi por la sangre, en esa que está atada a mi por la tierra, en esa que está atada a mi, incluso, por las redes informáticas, y pensando, además, en este regalo que debía compartir con ella, encontré las palabras del psicólogo Manuel Calviño en uno de sus libros que motivaron muchas de las reflexiones con las que intento despedir este año cargado de buenas y malas experiencias, pero a fin de cuentas, de experiencias que enriquecen mi existir día a día.
Los últimos meses del año tienen un encanto especial. Una y otra vez escuchamos las mismas frases: “Qué rápido se me ha ido este año”, “¿Pero ya estamos en diciembre?”. Y es que el darnos cuenta de que el año se acaba es algo que usualmente tiene una repercusión emocional en nosotros. Para unos positiva y para otros no tanto, pero algo muy común cuando se acerca el fin de año es una necesidad especial de convocar a LA FAMILIA.
El fin de año está indisolublemente asociado a la familia. Los recuerdos de la infancia, el día de los Reyes Magos, los primos y hermanos reunidos en la casa de la abuela, se mezclan con los más recientes. Unos físicamente, otros por la vía postal o por el correo electrónico, todos tienen un personaje y un escenario común: la familia, los ausentes y los presentes, los que alguna vez estuvieron y ya no están, y los que están ahora aunque no estuvieron antes. Y junto a la familia, en algún momento de esa navidad, está también EL REGALO.
Más que un suceso comercial, el regalo es sobre todo un hecho esencialmente humano. En él está inscrito lo que sentimos por aquel a quien va dirigida nuestra entrega. Pero, ¿cuál ha de ser ese regalo en este fin de año?
En un año se acumulan muchas tensiones. Se dijeron quizás cosas dolorosas y hasta injustas que luego el orgullo no dejó aclarar y las convirtió en resentimiento. Entonces viene el alejarse la pérdida de esos instantes que conforman la vida, esos instantes maravillosos que nunca serán recobrados porque el tiempo no perdona.
El cierre del año pide armonía, calor humano, encuentro, bienestar. ¿Dónde encontrar todo esto si no es en la familia?, ¿dónde construirlo y preservarlo si no en su lugar natural de origen?
La familia es el lugar donde ponerse a salvo de los golpes más duros de la vida. Entonces, haga su regalo familiar que es hacerse un regalo a sí mismo; ese regalo está al alcance de su mano: Sea indulgente, no espere a que el otro venga, salga usted a buscarlo. Deje a un lado el falso orgullo, despréndase de las absurdas ataduras, de los conflictos que no tienen solución. Acérquese, no se aleje.
La familia es un sentimiento, es tierra fértil para el cultivo de la bondad, es el remanso del duro bregar de cada día. Por eso hacerla y cuidarla es, más que un deber, una necesidad. Busque en su interior y haga su regalo familiar. No importa el costo, la ganancia lo superará con creces. Hágalo y hágalo ahora. Puede que usted crea que es demasiado pronto, pero no sabe cuán pronto puede ser demasiado tarde.
Felicidades a todos los que han compartido este rincón digital que tanto me ha motivado en este año y que aún para el 2009 me tiene reservada infinidad de motivaciones, trabajos, compromisos y sueños que compartir.

jueves, 25 de diciembre de 2008

La música mejicana en Sagua hizo historia.

Por: Lic. José Luís Pérez Machado.
La música mexicana también tuvo exponentes muy fuertes en Cuba, se trata de María de los Ángeles Olivares, una sagüera, azteca de corazón.
La reina de la Música Mexicana María de los Ángeles Olivares Mauri es Guantanamera de nacimiento y saguera por derecho porque aquí cultivó su familia y desarrolló su carrera artística.
Esta bella mujer tuvo una formación musical empírica, autodidacta, aprendió a interpretar la guitarra de oído, pues desde pequeña era invitada a cantar en fiestas familiares y guateques de la zona con motivo de bautizos, cumpleaños, santos, y bodas donde cantaba rancheras y otros géneros mexicanos de gran aceptación entre la población campesina. María de los Ángeles también interpretaba música española, valses, pregones y por su puesto el Changüí su poderosa voz con un agudo sostenido y amplio registro le permite abordar las más difíciles piezas entre las que prefiere la ranchera.
En 1947 viajó a la Habana donde se presentó en un concurso en la emisora radial COCO, allí ganó cantando en vivo acompañada a piano, ese mismo ano gana otro concurso en Radio Mambí interpretando piezas de María Griber, estos antecedentes le valieron para iniciar su carrera profesional en el circuito de cabaret de la capital cantando música mexicana, primero en pequeñas plazas y después en emblemáticos escenarios, también se presentó en teatros como parte de revistas musicales y en la televisión. Los teatros Martí, Nacional y América, la bodeguita del Medio y el programa Palmas y Canas, entre otros son testigos de su agraciada voz.
María de los Ángeles se estableció definitivamente en esta ciudad y continuó regalando su voz de ángel en muchos escenarios sagueros y de la provincia, fundamentalmente en el cabaret Nocturnal acompañada de la decana orquesta Hermanos Cuellar y compartiendo la escena con importantes exponentes de la canción villarena y cubana, en todas sus evaluaciones técnicas alcanzó el primer nivel. Hoy ya jubilada nos acompaña desde su regazo y nos regala además de su obra la herencia de una familia de músicos como su hijo Rider y sus nietos. Sirva este comentario como justiciero homenaje a la Reina de la Música Mexicana María de los Ángeles Olivares.

"Puerto vacío", Cayo Bécker se fue muy joven.

Por: José Luís Pérez Machado.
El 28 de diciembre de 1973 en plena madurez artística Sagua la Grande pierde a un interprete imprescindible para la cancionística del territorio, me refiero a Cayo Bécker.
Cayo tenía dos aficiones muy fuertes el fisiculturismo y la canción, este mulato saguero no tuvo formación académica, su escuela fue el movimiento de artistas aficionados, pocos conocen que el intérprete de Puerto Vacío y Noelia comenzó su andar en la canción en el movimiento de la nueva trova y en el bolero acompañado de su guitarra o en formaciones armónicas de pequeño formato como el trío Revmus y Los Rafles.
En esta etapa sobresalen en su repertorio piezas como La Era está pariendo un corazón, Te doy una canción, Fusil contra Fusil y las tradicionales Guantanamera, Cenizas y Cuba que linda es Cuba, también incluía canciones infantiles.
Sin embargo, cuando ocurre el boom de la música pop de la llamada década prodigiosa se integró rápidamente a este movimiento en los conocidos combos que florecieron en esa época donde pudo demostrar su amplio registro y potencia de su voz en piezas como Noelia, Qué será, Y volveré o Ni la casa ni yo. Fue en la agrupación Los Melódicos donde más reconocimiento del público saguero y de toda la provincia recibió.
Trabajó en carnavales y fiestas populares, bailables en los campamentos caneros y militares y por su puesto en el circuito de cabaret de la provincia, aunque la plaza más importante en su carrera fue sin duda el Cabaret Nocturnal de esta ciudad, precisamente allí fue donde se escuchó su cantar por última vez cundo contaba con apenas 23 anos.
Cayo tiene grabaciones en emisoras radiales nacionales y de nuestra provincia, pero lo que no todos saben es que tiene un disco producido en Japón, pues durante la Zafra de los 10 Millones nos visitó un contingente de voluntarios japoneses para los que Cayo cantó, ellos impresionados con la voz del joven vocalista se llevaron para aquel país sus grabaciones en vivo y luego las editaron en un LD con 16 piezas que después de su muerte entregaron personalmente a sus familiares y estos al museo de la música de la ciudad, donde puede dirigirse todo el que quiera conocer de este tema y otros relacionados con el patrimonio musical de la Villa del Undoso.

martes, 23 de diciembre de 2008

El orgullo de ser sagüero.

Por: Darío L. Machado Rodríguez
Patria es símbolo, es identidad cultural en el sentido de la historia y de los valores que contiene y representa; pero también es el olor de la naturaleza, el aire que se respira, es la tierra y el paisaje, es la salida y la puesta del sol en el lugar donde uno nació, es la gente que vive en el espacio físico de la nación, es la familia, la cuadra, el barrio. La Patria cubana tiene su crisol en la geografía del ser cubano, en los lugares donde vieron por primera vez la luz, vivieron y lucharon sus hijos más excelsos y su gente más sencilla, en los sitios donde los cimarrones hicieron sus palenques y los mambises libraron sus batallas. Muchas veces Martí se refirió a la Patria, pero en el pensamiento que a continuación transcribo está quizá su definición más certera:"Cada cual se ha de poner, en la obra del mundo, a lo que tiene más cerca, no porque lo suyo sea, por ser suyo, superior a lo ajeno, y más fino o virtuoso, sino porque el influjo del hombre se ejerce mejor y más naturalmente, en aquello que conoce y donde le viene inmediata pena o gusto: y ese repartimiento de la labor humana, y no más, es el verdadero e inexpugnable concepto de patria. Levantando a la vez las partes todas, mejor, y al fin quedará en alto todo: y no es manera de alzar el conjunto el negarse a ir alzando una de las partes. Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más cerca, y en que nos tocó nacer: -y ni se ha de permitir que con el engaño del santo nombre se defienda a monarquías inútiles, religiones ventrudas y políticas descaradas y hambronas, ni porque a estos pecados se dé a menudo el nombre de patria, ha de negarse el hombre a cumplir su deber de humanidad, en la porción de ella que tiene más cerca. Esto es luz y del sol no se sale. Patria es eso. Quien lo olvida, vive flojo, y muere mal, sin apoyo y estima de sí, y sin que los demás lo estimen: quien cumple, goza y en sus años viejos siente y trasmite la fuerza de la juventud: no hay más viejos que los egoístas: el egoísta es dañino, enfermizo, envidioso, desdichado y cobarde."Todos somos terrícolas, Patria es humanidad, pero el lugar donde uno vive sus primeras experiencias y emociones y acumula los primeros recuerdos, acuña en todos nosotros sentimientos indelebles y obligaciones inmediatas. Y eso está íntimamente vinculado al terruño.Luego de unos siete años sin volver a mi natal Sagua la Grande, lo hice recientemente al calor del 196 aniversario de la fundación de la ciudad y día del sagüero ausente, acompañando a mi madre, sagüera de 85 años, y a uno de mis hijos nacido hace 40 años en la capital y quien visitaba por vez primera la tierra de su padre y su abuela paterna. Fue una estancia breve, pero cargada de vivencias inolvidables, entre ellas las más importantes: el calor humano, la felicidad de los niños y ese placer profundo de salir a pasear un soleado domingo en la mañana por las amplias calles de mi pueblo.Ser patriota es cuidar a la Patria, preservarla y engrandecerla, es sembrar, embellecer el entorno, es producir y hacerlo bien, es preservar la naturaleza, es brindar a otros pueblos solidaridad y amor, es educar a los niños y jóvenes, es construir y crear, es cuidar, es abonar el mejoramiento humano. Encontré en la Villa del Undoso a una comunidad renovada y renovadora.
Dario Machado, Hijo Ilustre de Sagua la Grande recibiendo tal condición de manos de la Presidenta del Gobierno en la Ciudad.
Sagua tiene una importante tradición cultural acumulada en sus casi dos siglos de existencia, los coterráneos que hoy viven y trabajan allí son dignos herederos de ese significativo acervo. La educación de las personas, su salud, el buen trato, la calidad de la enseñanza, las cuatro entidades universitarias que hoy tiene la ciudad, sus empresas industriales y agropecuarias, su puerto pesquero, sus museos, sus instituciones culturales en general, sus agrupaciones musicales, sus artistas plásticos, su emisora radial, su joven telecentro, sus investigaciones científicas, el especial cuidado por la historia local, sus amplias avenidas, todas limpias y no pocas iluminadas, sus parques atendidos con esmero, son realidades que hoy llenarían de gozo a Albarrán, a Robau, a Lam, a Mañach, a Machín, a Prats, a González Mantici, como nos ocurre ahora a los sagüeros ausentes.A Sagua la simboliza, con toda razón histórica, el puente del Triunfo; pero hay otros sitios que tienen también una gran carga simbólica, por ejemplo, la casa natal de Wilfredo Lam o el Mausoleo, cuidado hoy como se cuida a la Patria, con cariño y dedicación, y donde niños, jóvenes y compatriotas en general, veneran a los que dieron su vida por la independencia y la soberanía nacional.Sagua tiene ante sí los desafíos que tiene Cuba. Ciertamente allí, como en todo el país, hay mucho por hacer, errores por rectificar y otros que ya no pueden ser corregidos y de los cuales queda esa experiencia y el sentido común para no repetirlos, y sobre todo mucho por crear, por fortalecer el bando de los que aman y construyen, pero las ganas que uno ve en los sagüeros, siempre acompañada por la modestia que aflora cuando brotan las palabras de elemental reconocimiento, y la disposición de hacer que se desborda en sus hombres y mujeres, saltan a la vista de cualquiera que visite hoy el municipio y la ciudad de Sagua la Grande, esa parte de la Patria indivisa e infinible que renueva en nosotros el orgullo de sentirnos sagüeros, de Cuba; cubanos, de Sagua.

jueves, 18 de diciembre de 2008

18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante.

Por: Yoel Rivero Marín.
Hace ya ocho años que la Asamblea General de la ONU proclamó el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante. En ese momento se hizo un llamado a todos los estados miembros de la ONU, así como organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales, para recordar al mundo los derechos y las libertades fundamentales de los que por diversas razones tienen que dejar su lugar de origen. Por tal motivo el autor de este blog se toma la libertad de reeditar un artículo que hace algunos meses publicara aquí en este mismo sitio.
Aún cuando muchos se nieguen a aceptarlo, la emigración es un fenómeno que ha afectado al ser humano desde su propio surgimiento. Para el cubano y específicamente para el sagüero es un tema que adquiere una connotación muy particular, pues existe en Sagua la Grande una realidad objetiva: Las personas están emigrando constantemente, sobre todo de forma ilegal, y para aquellos que no pierden la vida en el mar o son repatriados, la vida no es tan sencilla como lo muestra el suceso político y comercial, al cual es al que únicamente la prensa se remite una y otra vez, dejando de ver al emigrante como un ser humano con los más complejos sentimientos. La vida del que emigra se ve envuelta en un alo de nostalgia y añoranza hacia la tierra que lo vio nacer, el lugar donde creció y donde tiene la mayor parte de sus recuerdos y aún cuando se quiera rodear de las más diversas distracciones, tiene que afrontar tal hecho de forma positiva y conciente de la decisión tomada. Numerosas familias abandonan sus países de origen con la esperanza de encontrar mejores expectativas de vida. Las condiciones económicas son las causas más generalizadas a la hora de emigrar a otro país. La emigración, es el desplazamiento de un grupo de personas o de un individuo de uno a otro país, ya sea de forma temporal o permanente. Aunque puede responder a muchos tipos de causas, la emigración, así como la inmigración, están normalmente originadas por la necesidad o deseo de alcanzar mejores condiciones económicas y sociales. La emigración forzosa y la aparición de refugiados son, en la mayoría de los casos, consecuencia de fenómenos como la guerra, el hambre, la intolerancia racial y religiosa, y la persecución política. La emigración es uno de los componentes básicos del cambio demográfico y, sin duda, el más difícil de medir y de analizar. Las fuentes estadísticas sobre este fenómeno presentan graves deficiencias, por dificultades que van desde su diferente conceptuación hasta la existencia de un flujo importante de migraciones irregulares o indocumentadas. Las dificultades de su análisis se centran en la tremenda complejidad de sus causas, que implican desde decisiones individuales respecto a los motivos de elección del punto de destino, pasando por la existencia de dificultades o facilidades geográficas o de transporte, hasta las políticas de acogida y rechazo de los países emisores y receptores. Se observa evidentemente que la actual es más baja y que el país de más alto nivel de emigrados cubanos es Estados Unidos por, además de toda la política que asumen para los cubanos; es este el país que se encuentra a solo 90 millas de las costas cubanas y la zona central es la más propicia para el intento de salidas ilegales que al final son las que más perjudican a la población. Se enmarcan las investigaciones a partir de los 90 por el inicio del período especial en Cuba, pero no podemos pensar que el problema es nacional, sino que es una situación mundial y de todos los tiempos. El conflicto entre lo que se quiere y lo que vive realmente el que emigra es difícil de mostrar, de imaginar, resulta imposible conocer el sentimiento que embarga al emigrado, descubrir cuán profundo cala la nostalgia y el desarraigo en él. Analizar este fenómeno sin atender todo el conflicto interno que se crea en aquel que ha decidido vivir lejos de la tierra donde nació, donde creció, donde se encuentra su familia, sus amistades, aquel que ha decido convivir con otras costumbres, otra cultura, incluso otro idioma, se torna en algo muy complejo. En el caso de Cuba, la emigración hacia los Estados Unidos tiene en las últimas décadas motivaciones muy atípicas, pues va más allá de la propia decisión de cada persona. Se han creado un grupo de condiciones globales que generan un conflicto donde existe una única víctima, el ser humano. La nostalgia no es un patrimonio solo de los cubanos, pero por nuestra propia idiosincrasia nos afecta de manera más marcada. Además, en los medios de prensa de todo el mundo el fenómeno de la emigración de los cubanos ha adquirido connotaciones políticas exageradas y nadie realmente se propone descubrir qué siente aquel que emigra. Este es un tema que se ha abordado en la emisora de radio local de Sagua la Grande por la afectación que presenta su comunidad en este sentido de forma particular con el programa radial “El Olor de mi tierra” del cual la propia de Licenciada Yusimí B. González Herrera. Directora de programación de la Radio Cubana expresó cuando preguntamos ¿Por qué no se hacen más programas radiales de este tipo en el país siendo un problema real? “Hay que ser creativos y de nada vale que exista la voluntad, cuando los propios realizadores, más allá de la censura, se están autocensurando y lamentablemente, no sé la causa real, pero no encontramos en los miles de realizadores del país aquello que realmente dé un cambio siempre hacia delante. En el caso de este tipo de programas con el tema de la emigración, sólo he escuchado 4 o 5 en Cuba con el rigor como para salir al aire, y así nada debe evitar que salgan, pero ¿Dónde podemos encontrar más?” ¿La tierra tiene olor?... Puede encontrar este programa radial aquí en Sagua Viva.

"¡Este pica muertos, solavaya!"

Por:Yoel Rivero Marín
"La gente por la calle me decía, : ¡pero tú estas haciendo autopsias!, pero qué le voy a hacer, me gusta, lo aprendí ya y me gusta, qué le voy a hacer".
Así lo asegura José Méndez Portillo, a quien todos los sagüeros conocen como Toteo. Por más 38 años ha trabajado como Eviscerador en el municipio de Sagua la Grande y aún cuando muchos se empeñen en tejer todo tipo de anécdotas macabras alrededor de su oficio, Toteo asegura que es igual que otro cualquiera. Cuando tiene que ir a comer come y cuando tiene que trabajar trabaja, cuando tiene que dormir duerme y nada le impide conciliar el sueño.
Mientras conversábamos con él en sótano del Hospital provincial docente "Mártires del 9 de abril" de Sagua la Grande este hombre menudo, de pequeña estatura y con una voz casi imperceptible asegura que la labor de Eviscerar no es fácil, muy pocos lo han logrado en los años que él lleva con esta profesión en el municipio y quien lo intenta a los dos días se retira.
"Todavía hay algunos que me dicen: ¡Ah, este pica muertos!". Afirma Toteo, pero asegura que en la mayoría de los casos los familiares de las personas que fallecen en el hospital no se acercan al cadáver y prefieren que sea él quien, además de prepararlo para el tiempo en que es velado, lo vista, lo bañe y se encargue de todas las labores cercanas al difunto.
Paradójicamente Toteo, aún cuando su labor llega a ser escalofriante, es querido por casi todo el pueblo de Sagua la Grande y sus municipios vecinos. Tiene como máxima el respeto para quien ya ha perdido la vida y considera que su trabajo es sagrado: "Mi trabajo es usted", nos dice con una sonrisa entre dientes, pero es capaz de valorar más el respeto que ha de tenerle a los muertos que el que le debe tributar a los vivos.
Toteo nos cuenta que en la muerte nunca ha pensado pues para él es más natural morir que nacer y tranquilo afirma que cuando le toque, también tendrán que hacerle todo lo que él día tras día durante los últimos 38 años ha hecho con cada sagüero que ha llegado a sus manos y aclara que una autopsia sólo se le hace al fallecido que sus familiares lo aprueban.
Con 65 años de edad aún se siente fuerte y todavía no piensa en el retiro, se siente orgulloso de que a pesar de ejecutar un trabajo tan mal mirado, tiene infinidad de amigos y el pueblo de Sagua la Grande lo considera una de las personas que más conoce. Algo que lo demuestran las estadísticas realizadas por el programa televisivo del Canal comunitario del territorio, "La gente de mi pueblo".
Nota: En la Foto Toteo se encuentra junto al radiólogo Alexander Vázquez

martes, 16 de diciembre de 2008

TEMBLÓ LA TIERRA EN SAGUA LA GRANDE

Por: Yoel Rivero Marín.
La tarde de este lunes 15 de diciembre fue particularmente preocupante para los sagüeros pues a las 7 y 32 PM se reportó un ligero temblor de tierra que sacó de sus casas a cientos de familias de la ciudad por el miedo de un sismo de mayor intensidad y para suerte de todos, el hecho no pasó más allá del susto, pues no se reportaron daños en ninguna de las áreas más sacudidas de la ciudad.
El movimiento telúrico tuvo su epicentro en el poblado de Viana a 10 kilómetros de profundidad con una intensidad de 3.6 en la escala de Richter y fue perceptible por algunos segundos en todos los municipios vecinos, sobre todo, en Quemado de Güines y Cifuentes. Hasta la fecha los sismógrafos han detectado 29 movimientos telúricos en Sagua la Grande, pero en su inmensa mayoría han sido imperceptibles para la población.
Estos fenómenos naturales nos son algo casual ni extraño en esta zona del país, donde aparentemente la tierra no tiembla, pues el poblado reporta temblores de tierra desde la época de la colonia. En la mañana del 27 de Junio de 1861 un violento temblor de tierra alarmó a la población sagüera no acostumbrada a estos fenómenos tectónicos. Aunque fue muy corto en tiempo, si fue muy fuerte en intensidad. El siguiente se registró el 19 de Enero de 1887 a las 8:45 A.M. sintiéndose además en Quemado de Güines .El 11 de Abril de 1889 a las 8:50 P.M .se sintió una sacudida que hizo temblar las paredes, siendo este acompañado por un ruido subterráneo. Más recientemente en 1973 y 1984 se sintieron sendos temblores en Sagua.
Según datos de la Defensa Civil cubana esta región del país tiene que prepararse para eventos de estas características, pues no sólo Santiago de Cuba está amenazada por los mismos. Recientemente se determinó por los geólogos que nos encontramos en una zona ligeramente inestable y esto explica la ocurrencia de este tipo de sismos en Sagua la Grande y sus poblados vecinos.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Concepción Rodríguez Díaz. La pedagogía musical en Sagua.

Por: Lic. José Luís Pérez Machado.
Conchita Rodríguez nació el 14 de junio de 1883, hija del eminente médico benefactor Francisco Rodríguez, El Médico de los Pobres que por demás interpretaba el violín e impartió a la nina las primeras lecciones de música, sus dotes para la música hizo que luego de estudios preliminares en la villa matriculara en el afamado Conservatorio Peireyade de la capital donde se graduó en 1904 con calificaciones de excelente como profesora de piano, teoría, solfeo y armonía. Posteriormente se acreditó en el conservatorio Granado como profesora de composición y estética.
En diciembre de 1904 fundó la academia que llevara su nombre, adjunta al conservatorio Peireyade. Recibió lecciones pedagógicas del argentino Clemente Greppi y de otros renombrados teóricos de la música. Venció dos post grados en la Universidad de Harvard en los Estados Unidos.
Escribió y publicó la obra Pedagogía Musical empleada no sólo en su academia sino en otras academias de la red de centros de este tipo. Conchita fue fundadora de agrupaciones corales, estudiantinas, rondallas, agrupaciones de cámara y da los conciertos públicos celebrados con sus alumnos dentro y fuera de su academia como en teatros y escuelas de la villa, estas actividades tenían características benéficas y a ellas siempre asistían personalidades invitadas por la propia pedagoga. Fue compositora se destaca entre otras su pieza Intima y virtuosa instrumentista sobre todo en instrumentos de cuerda como el violín y el piano.
La academia Conchita Rodríguez perduró desde 1904 hasta después del triunfo de la Revolución en 1961 ratificó su categoría pedagógica y se jubiló quedando su herencia pedagógica en manos de su hija Violeta López. El grupo lírico de esta ciudad lleva su nombre en recordación a su obra musical.

jueves, 11 de diciembre de 2008

El ajiaco sagüero, segunda parte. (Siglos XIX, XX y XXI)

Por: Lic. Raúl Villavicencio Finalé
Apenas una docena de años después de la fundación, por necesidad del cruel modo de producción esclavista imperante entonces en Cuba, se incorpora al componente social español ya existente en la región, el componente africano, para darle un nuevo colorido a la naciente sociedad. La abolición de la esclavitud en 1886 hizo posible un cierto acercamiento de la población negra a la actividad social de la ciudad aunque aun las posiciones de corte racista de la época los obligaron a concentrase en los barrios que antiguamente se consideraron marginales. Mientras unos iban vestidos a la usanza de sus costumbres y acudían a los actos sociales y religiosos en las edificaciones que se construían para ello, los otros, con menos recursos pero aferrados a sus influencias ancestrales, encontrarían similar mística en los toques de tambor, en las prácticas de ritos ancestrales y construyeron también sus locales para ello y fue inevitable que se fundieran las creencias, como fue inevitable también que la atracción carnal provocara el intercambio de genes y con ello la aparición de nuevos coloridos en la piel de las personas que nacían en las nuevas condiciones sociales. De cualquier forma y en cualquiera de sus complejas variantes, lo negro quedaría para siempre en estas tierras.
Nuestro poeta nacional, Nicolás Guillen, supo vestir de poesía este desgarrador proceso: "Sombras que solo yo veo, me escoltan mis dos abuelos" "Lanza con punta de hueso, tambor de cuero y madera, mi abuelo negro" "Gorguera en el cuello ancho, gris armadura guerrera, mi abuelo blanco" "¡Federico!, ¡Facundo!, Los dos se abrazan, los dos suspiran, los dos las fuertes cabezas alzan, los dos del mismo tamaño, gritan, sueñan, lloran, cantan".
Lo chino vendría un poco después, a partir de mediados del siglo XIX cuando los colonos procedentes de ese inmenso país se importaron en grandes cantidades hacia esta región, ante el peligro que significaba para la economía azucarera las amenazas de supresión de la esclavitud Después seguirían llegando paulatinamente por su propia voluntad durante la primera mitad del siglo XX, siguiendo el rastro de los primeros. Aquí fundarían sus colonias en las cuales mantenían vivas sus costumbres y tradiciones. A pesar de esa diferencias socioculturales, la guerra por la independencia de Cuba contribuyó aun más en ese lento proceso de búsqueda de una única identidad. Españoles, negros y chinos combatieron juntos en esa contienda militar. Con el aporte étnico-cultural chino se haría mucho más complejo aun lo que el sabio cubano Don Fernando Ortiz denominó con mucho acierto el "ajiaco cubano" haciendo referencia al típico plato, en el cual por diferentes que sean la viandas que se le echen, una vez cocido, sabemos que cada vianda está incorporada al mismo pero no sabrá a ninguna en específico. La mezcla de temperamentos, de diferentes modos de ser, de genes, de costumbres y expresiones culturales tan diversas, iría conformando lenta pero inexorablemente, un nuevo y único colorido muy especial en todas las esferas de la vida social que va a estar marcado por la unidad de lo diverso. A partir de entonces durante ese complejo proceso de desarrollo ascendente, lo que conocemos hoy como sagüero en general, se iría haciendo paulatinamente menos español, menos negro, menos chino, para pasar a ser una masa peculiar con un nuevo sabor, una nueva forma de ser, diferente a todas los anteriores, ¿Cuál ? Nunca se podrá definir con exactitud, Pero el asunto es mucho más complejo de lo expuesto hasta aquí porque a 196 años de la fundación de la ciudad ese proceso jamás se ha detenido, más bien se ha complicado aun más con la llegada de portadores genéticos de otras latitudes diferentes, incorporando con ello al viejo "ajiaco" otros componentes para hacer de este fenómeno sociocultural algo peculiar con mas sabor aun. Así, durante todo el siglo XX y lo que va de este, se han aplatanado en nuestra querida ciudad, genes sirios, libaneses, mexicanos, filipinos, franceses, búlgaros, japoneses, rusos, ucranianos, laosianos, haciendo posible que hoy podamos decir, llenándonos de orgullo, que somos el producto de tanta complejidad y que ni tan siquiera nos hemos dado cuenta de cómo ha ocurrido todo eso.
A 196 años de existencia ¿qué es hoy la población sagüera?, pues una enmarañada madeja de tradiciones diferentes que perdieron, en un complicado proceso de transculturación, sus originarios modos de ser para alcanzar una nueva categoría existencial que expresa con vehemencia la unidad de lo diverso con características especiales que exhiben un aspecto muy singular de lo cubano.
Respetemos lo aborigen, lo español, lo negro, lo chino y lo de no sabemos cuantas naciones más, pero interioricemos que somos ahora una sola colectividad enfrascada con el resto del país en construir una nueva sociedad, diferente a todas las anteriores, sociedad en la que la unidad de lo diverso planteada por Carlos Marx adquiere su dimensión más universal haciendo de Sagua un pequeño planeta tierra. Eso nos hace más humanos. ¡Este es el ajiaco sagüero!

El ajiaco sagüero, primera parte. (Colonización)

Por: Lic. Raúl Villavicencio Finalé
Cuando Carlos Marx aseveró que la multiplicidad de nexos que intervienen en la conformación de lo concreto no era más que la expresión a través de la cual se manifestaba la unidad de lo diverso, nos daba la clave para comprender, desde su fundación hace hoy 196 años, el devenir histórico de la compleja composición genética del pueblo sagüero, aunque para ser verdaderamente justos nos vemos obligados a reconocer también, en un momento de júbilo como el de hoy a la etnia aborigen, la cual aun siendo sustrato, fue por mucho tiempo olvidada en nuestros pueblos de América, para dar la apariencia como que todo comenzó a partir de la llegada de los conquistadores y colonizadores europeos, situación que se revierte actualmente con los procesos revolucionarios que ocurren en nuestro continente y que ubican en su real dimensión a los pobladores autóctonos de esta querida y añorada parte del mundo.
Es cierto que aquel 8 de diciembre de 1812, entre los fundadores del humilde poblado que era Sagua entonces no había aborígenes, pues estos habían desaparecido del lugar mucho antes de que los colonizadores españoles se asentaran en estas feraces tierras para cortar madera en nombre de los reyes de España, pero cierto es también que cuando el padre Fray Bartolomé de las Casas bautiza este río en 1513 al pasar navegando por su desembocadura, lo hace empleando un vocablo de la lengua aborigen que él castellanizó como Sagua cuando en realidad, ante la interrogante que hace a los autóctonos que lo acompañan en su viaje por el norte de Cuba sobre tal desembocadura, estos les respondieron Cagua, que según la lengua de los aruacos, para ellos no significaba ningún nombre en específico sino el lugar de donde consideraban que brotaba el agua de la manera más espontánea y natural.
Pero también fue cierto, como lo han demostrado los últimos descubrimientos arqueológicos llevados a cabo hace apenas unas semanas, que la atractiva y abigarrada boscosidad de Isla Verde fue escogida mucho antes por nuestros aborígenes para establecer su rudimentario modo de vida. La superposición de los restos materiales de la cultura española sobre los restos materiales de la cultura aborigen nos demuestra como de manera circunstancial lo diverso establece el nexo necesario en el devenir humano. No podemos por lo tanto celebrar la fundación de Sagua como sociedad concreta partiendo solamente de lo español porque aunque no podamos demostrar que por la sangre de algún sagüero de hoy circula también la de los ancestros aborígenes, nos queda como legado histórico su imborrable toponimia que pronunciamos cada día, generación tras generación, estableciendo el nexo con el pasado más remoto de la región. Y así forman parte de nuestras vidas nombres tales como Caguagua, Jumagua, Caonao, Maguaraya, y con mayor significación el propio nombre de la ciudad que acoge nuestras vidas, pero con la ese sustituida por los españoles, como para destacar aun más la imbricación con los llegados del otro lado de los mares. También está ese legado en el nombre de las frutas que comemos y que tanto nos gustan, porque las seguimos llamando igual y pongo como ejemplos la guayaba, el aguacate, la guanábana, etc, también en los árboles que nos dan sombra y embellecen nuestros parques, como la ceiba, la útil güira que sirvió de vasijas tanto a aborígenes como a mambises y a mucha gente pobre durante la pseudorrepública, el guayacán, el caguairán, dos especies de las cuales, una guásima y dos algarrobos fueron sembrados hoy con un gran sentido simbólico.
El primer asentamiento de lo que es hoy Sagua la Grande fue en el sitio del río que se le llamó Isla Verde.

Frank Fernández, gloria de la trova sagüera

Lic. José L. Pérez Machado
Por estos días que los sagueros estamos de jubileo con motivo a la semana de la Cultura se celebró con gran éxito el Festival de interpretación de la canción Frank Fernández, destacado y versátil vocalista de esta villa, de su vida y su obra podemos hablar incansablemente.
Francisco Froilán Fernández Carratalá nació en esta villa en octubre de 1924, desde temprana edad se involucró en la interpretación como versátil vocalista de géneros preferiblemente populares, su principal forja musical fue la trova la cual interpretó alternativamente como solista y en agrupaciones armónicas de pequeño formato como dúos y tríos, fueron muy reconocidos el trío Internacional y el Dúo Fernández Chateloín, además combinó su voz con otros trovadores de su época como Martín Borges, Luís Someillán, Manuel Gayol, José Almeida y Rolando Villavicencio entre otros.
Frank fue cantante de importantes orquestas del escenario musical saguero como la de Emilio Mollinedo con quien cantó boleros, mambos y chachachá, también en la agrupación Ritmo del Cayo donde además incluyó en su repertorio a la guaracha y el son, sin embargo, nunca abandonó la trova y el bolero que cultivaba ayudado de su guitarra o acordeón. Su experiencia y calidad como cantante de orquestas de Jazz Band y solista hizo que recibiera en 1950 una invitación del también saguero Lázaro Quintero para cantar en una orquesta en Nueva York, propuesta que denegó.
Fue un músico muy actualizado, que interpretaba los temas de moda. Cuando se produce el boom de la música pop en la llamada Década Prodigiosa se integró al combo Los Dinámicos. En 1966 fundó el suyo propio que aun lleva su nombre y lo integran varios de sus familiares.
Fue fundador de la Pena de la Trova y del Bolero y ayudó a muchos jóvenes que se adentraban en el canto como al conocido cantante Leo Rey Sus hijos Rodolfo y Frank, nietos y bisnietos están indisolublemente vinculados a la música por la impronta y el ejemplo de un cantor que estuvo regalando su voz hasta su accidental muerte el 26 de septiembre de 1992, por suerte para los sagueros su voz a quedado como testimonio grabado en la emisoras locales y nacionales y su ejemplo de artista de pueblo en cada festival que en su honor se celebra en esta villa.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Dibujos con Humor. Expo personal de Daniel Acebo Rodríguez en Sagua la Grande.

Por: Usiel Abreu.
Las puertas de la Galería de arte "Wifredo Lam" de Sagua la Grande quedaron abiertas para el pintor, diseñador y humorista gráfico Daniel Acebo Rodríguez que aunque habita en la lejana Trinidad en la provincia de Sancti Spíritus, es saguero de nacimiento y ha decidido compartir con su pueblo de antaño su obra.
Con estos "Dibujos…" navegamos entre trabajos que invitan a la risa, cuadros que con un toque más o menos intenso de nuestro sabroso humor cubano, establecen un espacio para la reflexión, para el análisis y la crítica de muchos de los aspectos de la cotidianidad del ser humano. Abordando con audacia el complicado círculo que es la vida del hombre logra tocar muchas de las aristas de esta, llevando los más disímiles temas al resultado de su creación.
Con un increíble dominio de la técnica muestra un nivel profundo en diferentes estilos, toca desde el dibujo con tinta hasta la pintura y una bien lograda fusión de ambos.
La utilización de colores de varias gamas apoya una obra que ostenta una gran factura, con una limpieza impecable nos pasea entre figuras de las más diversas formas que en ocasiones pueden resultar grotescas y en su mayoría poseen el arte caricaturesco del cual hace gala como humorista gráfico.
Con múltiples exposiciones y varios lauros Daniel nos premia con sus "Dibujos…" en la celebración de la fundación de nuestra ciudad de la cual este artista forma parte inseparable.
Durante todo el mes de Diciembre esta muestra estará abierta al pueblo de Sagua la Grande en la galería que lleva el nombre del más universal de los pintores cubanos, "Wifredo Lam". Daniel Acebo Rodríguez se siente privilegiado porque su ciudad le abre nuevamente las puertas.

Comentarios oportunos, sentimientos compartidos.

Aquí publico dos de los comentarios que responden a la convocatoria hecha por este blog a raíz de 196 aniversario de la ciudad de Sagua la Grande. Si existen dificultades para dejar sus comentarios los pueden enviar a la dirección yogayo@emaildiario.zzn.com con mucho gusto serán publicados, Sagua la Grande lo merece sea usted saguero o no, viva o no en la ciudad, sólo tiene que amarla al igual que un servidor.

Reinaldo Cedeño dice: Sagua, conocer Sagua La Grande fue para mi una cura. Será por losamigos o los guías, será por mis ojos de poeta, será por la primeravez, será por las cosas que uno debe guardarse, pero que son tangratas... pero Sagua se entró en mis huesos para siempre. Ya lo dije,escogí el parque El Pelón, cerca del río y el puente como mi lugarfavorito, pero recuerdo un baño inolvidable en los canales del Sagua,la arquitectura de madera, la casa de Lam, las conversaciones en elparque, el sonido de la campana, el intercambio con la gente de radio.
Pero Sagua son sobre todo los sagueros, orgullosos de su historia quejamás olvidan, aunque sea una ciudad diaspórica, pero los sagueros selleven a Sagua muy dentro que ya he leído mucho, son amantes de lasleyenedas, hurgan en el pasado para vivir el presente. Y hacen muybien. Sagua me recordó Manzanillo donde la gente cuenta lo que pasóhace mucho como si fuera hoy.
En Sagua tuve en mis manos un hacha petaloide, para que la magia fueraaún mayor. Los sagueros me tendieron la trampa, y para que nadafaltara, nos fuimos a a Isabela de Sagua a ver los cayos cerca. Tú eres uno de los responsables de ello. En Sagua tomé mucho helado,fácilmente, loq ue en Santiago de Cuba es toda una quimera.
¿Qué mas decirte? Que duele que no sea más conocida en la Cuba de hoy,que los medios se la pierdan, se atreven a perdérsela, que la toquencomo de paso. YO la sostengo dondequiera que voy, y cada vez que puedairé a tocarla con mis propias manos...
Anónimo: Que decir del lugar donde naci y me crie:al pensar en Sagua vienen a mi todos los recuerdos de mi niñez,adolecencia que quedaran plazmados en mi mente mientras viva.Lugar donde se disfruta del ir y venir de los coches por las calles, dando asi ese toque de identidad de nuestro pueblo...La edad es algo que no es determinante para Sagua,ya que todo el que vive en ella hace todo lo posible porque se mantenga siempre joven y exitosa con una cultura mas general y amplia.Es un gran orgullo sentirse saguero ya que todo el que lo es ha podido disfrutar de ella,sin dejar de olvidar todas las figuras importantes que han salido de ella con grandes lauros....Para que siempre se mantenga asi de joven no dejar de cuidarla y aportar todos ese grano de arena que tanta falta hace para que todo marche como desde su fundacion......

lunes, 8 de diciembre de 2008

Sagua la Grande cumple 196 años, abiertos los comentarios, abiertos los sentimientos.

Por: Yoel Rivero Marín.
NOTA: Este comentario estará listo cuando todos los que lo lean dejen sus comentarios, sus sentimientos y sus anecdotas sobre la ciudad. ¿Una ciudad con 196 años puede considerársele vieja?... ¿Edad madura acaso?...¿Joven aún?... El calificativo puede quedar al criterio de todo aquel que la visite y puede evaluar tal hecho analizando la intensidad con la que se ha vivido en esta Villa que, incluso mucho antes de la fecha del 8 de diciembre de 1812, ya estaba haciendo historia.
Sagua la Grande ha sido la cuna de prominentes figuras de las artes, las letras, la ciencia y la política de Cuba y del mundo, ejemplos puedo mencionar sin agotar mi arsenal por varias horas. Detenerme sin dudas es obligatorio en quien el destino, la vida, Dios o quien prefiera el lector, naciera precisamente cuando la ciudad cumplía sus 90 años de fundada, me refiero al sagüero más universal de la historia, al artista de la plástica Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castilla, nuestro inmortal Wifredo Lam. El 8 de diciembre sin dudas resulta proverbial y por tal motivo obligatorio, que sea la fecha más sagüera del año. Los habitantes de la Villa en 1902 nunca pensaron que el llanto de aquel niño que tal vez muy pocos escucharon se convirtiera en un resonar perpetuo para los habitantes de hoy y de mañana.Las fiestas han comenzado en Sagua la Grande y los villareños que estamos aquí tenemos el regocijo de vivirlas intensamente. Aún cuando algunos piensen que ese candor primigenio se ha perdido, trato de sumarme a su criterio y les aseguro que aunque así sea, la longevidad de mi ciudad la hace más interesante. Los que opinan como yo, que aún es una ciudad muy joven, buscan en cada piedra esa actividad que nos debe caracterizar, ese vibrar que debe sentirse al unísono en cada momento, en cada persona que aquí viva y sienta por esas calles limpias y anchas, por esa edificaciones, por esa gente que lo ha dejado todo en el andar diario y en el sueño cotidiano que somos capaces de perseguir. Aún cuando nos cueste la vida, una vida que sería un orgullo dedicar, para que esté donde esté, me digan sagüero, para que vaya donde vaya sea sagüero y para que en cualquier lugar del mundo cuando vean mi rostro otros coterráneos se acerquen con la seguridad de que yo soy un sagüero. La Villa de la Purísima Concepción de Sagua la Grande está cumpliendo años, 196 años. ¿Qué decir, qué hacer entonces?... Me gustaría dejar abierta esta interrogante, me gustaría que todo aquel que lea esta nota y conozca la ciudad, la haya visitado, haya vivido en ella, o viva en ella aún, haga su comentario, complete estas palabras del autor que considero insignificantes para la majestuosidad que me rodea día a día, para ese orgullo que siento por haber nacido aquí, en Sagua la Grande. LOS COMENTARIOS ESTÁN ABIERTOS PARA QUE COMPLETEN LO AQUÍ ESCRITO, BIENVENIDOS TODOS:

sábado, 6 de diciembre de 2008

"Yo soy el maestro".Manuel Ascunce Domenech.

Por: Yoel Riveo Marín.
Muchos fueron los sagüeros que en los años 60 acudieron al llamado de la revolución para eliminar el analfabetismo de nuestra tierra, muchos aún nos cuentan sus historias e inclusos pueden narrar los hechos que vivieron con suma claridad. Conversando con algunos de ellos en estos días donde se les rinde homenaje a ellos, tuve la oportunidad de descubrir a un sagüero que ha dejado su nombre grabado para la historia, pero gran parte de los cubanos e incluso educadores no conocen que es hijo de la Villa del Undoso, me refiero al jovencito Manuel Ascunce Domenech que con sólo 16 años dio la vida con el honor y el orgullo que representa ser maestro.
Nació en Sagua la Grande el 25 de enero de 1945, pero dos años más tardes la familia se trasladó para la Habana. En la capital cursó la enseñanza primaria y después ingresó en la Secundaria donde cursó hasta el segundo año.
Perteneció a la Asociación de Jóvenes Rebeldes. A principios de 1961, cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro, recabó la colaboración de los jóvenes para formar un ejército de alfabetizadores que llevaría el nombre del mártir Conrado Benítez, Manuel Ascunce estuvo entre los primeros que dio un paso al frente para cumplir con esa tarea.
Luego de pasar una semana de preparación en Varadero, fue destinado a la zona de Limones Cantero, en El Escambray. Primero residió en la casa de un campesino del lugar, pero después, a petición propia fue trasladado para el hogar de Pedro Lantigua, quien había sido práctico del Ejercito Rebelde durante las acciones contra las bandas de elementos contrarrevolucionarios.
Manuel, además de enseñar a Pedro, colaboraba con él en las labores del campo. En la noche del 26 de noviembre de 1961 los bandidos llegaron a la casa de Pedro Lantigua y uno preguntó quien era aquel joven. La esposa del campesino trató de protegerlo y afirmó que era su hijo, pero Ascunce aclaró con firmeza: "Yo soy el maestro".
Los asesinos se llevaron al alfabetizador y a su alumno. Horas más tarde un grupo de campesinos que hacía un recorrido por la zona buscándolos, hallaron sus cadáveres pendientes de un árbol y brutalmente torturados.
Así caía el joven alfabetizador que llevó la luz de la enseñaza no sólo con el lápiz y la cartilla, sino con su ejemplo y con su propia vida, que se multiplicó en miles de jóvenes dispuestos a eliminar el analfabetismo en Cuba. Ese muchacho fue sagüero, nació aquí y aquí se le recuerda siempre.

Leyenda del Esclavo

Esclavos libres de la zona de Sagua la Grande.
En un lugar muy próximo a nuestra legendaria y pintoresca ciudad, se levantan algunas lomas y pequeñas alturas que se encuentran cerca del central Purio, en una de las cuales se encuentra una cueva no muy grande. Dentro de esta aparecen diversos objetos de quienes fueron los primeros habitantes de nuestra isla.
Entre estos objetos se encuentran asientos de piedra, bañaderas, tenedores, y sobre las paredes de la gruta aparece la imagen de la virgen tallada en la roca.
Cuenta la historia que hace algunos años, en el interior de dicha gruta se encontró a un moreno que se refugiaba en ella desde la guerra de la esclavitud. Este infeliz se alimentaba de yerba, su cara estaba cubierta de pelos, y sus uñas muy largas y encorvadas. Saltaba y trepaba los árboles con la agilidad de un mono.
Este hombre fue hallado y traído a nuestra ciudad y fue internado en el asilo de ancianos, donde murió poco tiempo después.
La realidad es que la zona fue amplamente habitada por esclavos que escapaban de los ingenios vecinos y existen hoy en la ciudad muchos desedientes de aquellos negros llegados de África.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Parque "La Libertad" de Sagua la Grande IV

Especialista: Raúl Villavicencio Finalé
En 1956 fueron demolidas la pérgola y la glorieta, mientras que el monumento a Casariego fue sepultado en el mismo lugar donde este se encontraba.

Ya para esa fecha, de las cuatro palmas reales que existían desde el siglo XIX, habían dejado de existir las dos del lado norte de la plaza pública, mientras que el resto del frondoso arbolado que existía desde los años 20 también fue eliminado completamente para dar un aspecto de plaza rasa, clara y abierta.
Entre las dos palmas sobrevivientes en el lado sur se construyó una plataforma rectangular con un muro protector de fondo cubierto por lajas de piedras. Al mismo tiempo, el monumento a Maceo inaugurado en 1949 fue corrido unos metros hacia la parte oeste del lugar central que ocupaba, para añadir en 1957, de manera simétrica hacia el lado este otro monumento en honor a José de la Luz y caballero.
A fines de los años 50 se añadieron los sólidos bancos metálicos que aun existen bordeando el parque y fueron sembradas las majaguas que aun existen en el lugar.
En 1976, la plataforma rectangular fue sustituida por las circulares que hoy tenemos en el mismo lugar, mientras que para saludar la celebración en Cuba del XI Festival Mundial de la Juventud se construyó en la parte central una pequeña fuente luminosa de azulejos verdes, de corta duración y cuya impronta aun se observa en el pavimento. En esta ocasión los monumentos a Maceo y Luz fueron trasladados hacia el lateral de la iglesia.

Posteriormente se añadió el arbolado central que aun existe, se añadieron bancos de aluminio más pequeños que los de los laterales y el monumento a Maceo fue trasladado nuevamente hacia el lugar que ocupa hoy, mientras que el de Luz Caballero fue trasladado para el Parque Albarrán en lado opuesto de la Iglesia Parroquial.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

3 de Diciembre, un cumpleaños con Salud.

Por: Yoel Rivero Marín.
- ¿Qué hora es?.
- Son las 12 de la noche.
Con ansias esperaba la llegada de este momento, en él confluían dos motivos muy poderosos para reflexionar. El primero; un año más de vida, a esa hora uno se plantea mil interrogantes, saca todas las cuentas posibles y se traza los planes más insospechados.
- Felicidades.
- Gracias, igualmente.
El segundo motivo; los festejos por el día de la medicina latinoamericana.
Uno de los privilegios que tiene todo aquel que vive en esta tierra es contar con las atenciones de salud garantizada y sin costo alguno y no creo que eso sea un eslogan, es una realidad que hacen valer los miles de profesionales de las ciencias médicas cubanas y los recursos que pone en sus manos el estado para que un día como el de hoy sea siempre una fiesta.
Aquellas felicidades dadas por alguien que no conozco, pero que compartía mi desvelo y que, por casualidad, en una conversación perdida, supo que cumplía 34 años de edad, me dio gracia en extremo, gracia porque durante la vida vemos coincidir alegría y tristezas en igual medida y con salidas siempre oportunas, sobre todo pensando en la situación que yo me encuentro.
Llegaron las 12 de la noche del 3 de diciembre de 2008, yo, aún cuando deseaba comenzar mi cumpleaños de una forma diferente, me encontraba casualmente muy cerca de aquellos que celebraban desde ese momento su día, cuidaba a un familiar cercano que se encontraba internado en una institución hospitalaria, siempre he considerado que tales coincidencias no pueden ser ignoradas.
Fue una noche difícil, pero muy interesante. Tuve la oportunidad de acercarme al trabajo de uno de esos miles de médicos cubanos que serían homenajeados durante las próximas 24 horas de ese 3 de diciembre. El doctor Mirdo Luz Espinosa Fuentes, especialista de Primer grado en Medicina Interna es uno de esos seres humanos que le ha entregado su vida a los demás. A sus 62 años de edad ha merecido infinidad de elogios y reconocimientos, pero asegura que los más importantes han sido los que le ha otorgado el pueblo, la satisfacción que siente al diagnosticar a un paciente eficazmente, verlo evolucionar y salir de su sala completamente recuperado. En su andar despacio analiza con rigor cada caso que llega a él, hace de la sala hospitalaria un aula y de cada paciente un libro abierto para llegar a sus estudiantes de la Universidad Médica de Sagua la Grande con los mejores consejos, me asegura que impartir docencia es una satisfacción permanente y lo puedo constatar claramente al verlos pendientes de cada palabra, de cada gesto.
Nadie, sin duda alguna, quisiera pasar su cumpleaños en la sala de un hospital, pero en mi caso, aseguro que ha sido un privilegio, al ver a profesionales como el doctor Mirdo que se entregan con tanta pasión a su labor, sea o no el día de la Medicina Latinoamericana, , a fin de cuentas, este comenzó para el mundo como un día más, pero puedo asegurar que para este médico sagüero y para mi tiene infinidad de de motivos para ser diferente.
- ¿Qué hará en la mañana?
- Ir a la consulta, ¿y usted?
- Iré a contarle al mundo que comencé mi cumpleaños con salud y que usted celebró el día de la Medicina Latinoamericana con el mejor agazajo del mundo, rodeado de sus pacientes.

martes, 2 de diciembre de 2008

Cine Sagua para bien o para mal.

Por: Yoel Rivero Marín.
La Sociedad Santos y Artigas construyó en 1914 un teatro ("Santos y Artigas", más tarde "Principal") todo a un costo de 25,000 pesos de EUA. Poseía una capacidad de casi 2,000 espectadores, fue demolido a inicios del triunfo revolucionario, algo que aún los sagüeros de estos tiempos sienten como una de las pérdidas más dolorosas para la cultura de la ciudad, destacadas figuras nacionales e internacionales del mundo del espectáculo se presentaron en él y considero que merece un comentario particular, pues su historia no puede quedar en el olvido.
En 1966 comenzó la construcción del cine moderno de Sagua la Grande que estuvo listo para el año 1970 y se le nombró "Cine Sagua". Posee una amplia área de estar y su salón de proyecciones tiene capacidad para 600 personas. En las dos fachadas se aprovecha el recurso de la iluminación natural mediante amplios paños de cristalería. El inmueble es un magnifico exponente de la arquitectura moderna dado por el juego de prismas que componen su volumetría, lo que le da un carácter expresivo sumamente acabado. El Cine Sagua se encuentra ubicado en la Calle Céspedes No 155 esquina a Libertadores y aún cuando a lo largo de los años ha sufrido largos períodos sin abrir al pueblo, hoy funciona con sistematisidad, pero ya la pasión por disfrutar del séptimo arte en pantalla grande parece que se va perdiendo en la Villa del Undoso. Al carecer de un teatro como muchos lo recuerdan, este cine se ha convertido en escenario de veladas patrióticas, actos y reuniones de todo tipo y presentaciones de agrupaciones musicales, danzarias y teatrales o solistas que en muchas ocasiones evitar presentarse en la Villa por las propias condiciones de la instalación, las cuales no satisfacen sus necesidades. Como cine está bien, aunque no es aprovechado por los habitantes de la ciudad como debieran. Aún cuando la nostalgia evoque una y otra vez al antiguo teatro, para bien o para mal tenemos el Cine Sagua, está ahí y hoy por hoy hemos de considerarlo una de las instalaciones representativas de la cultura sagüera.