viernes, 27 de febrero de 2009

Monumentos de Sagua la Grande (Parte I)

Por: Yoel Rivero Marín.
Busto de Ramón Solís
Situado en el parque La Independencia a la entrada del anfiteatro municipal, calle Colón entre Padre Varela y Clara Barton.
Construido de piedras, a principios del siglo XX por el escultor E. Valline para rendir homenaje al más notable músico sagüero de fines del siglo XIX y principios del XX.
La flauta maravillosa de Ramón Solís dejó escuchar sus notas armoniosas en este lugar en innumerables ocasiones, por ello después de su muerte se colocó su busto como muestra del amor que le tributó el pueblo de Sagua la Grande.





Busto de José Luís Robau y López
Situado en el parque José Luís Robau entre las calles Salvador Herrera, Solís, Plácido y General Lee.
Construido de mármol para rendir homenaje al más insigne patriota sagüero de fines del siglo XIX y principios del XX; el General José Luis Robau y López jefe de la Brigada Sagua, quien combatió heroicamente junto a Gómez y Maceo en la batalla de Mal Tiempo durante la Invasión de Oriente a Occidente, imponiendole el propio General Gómez los grados de Teniente Coronel.
Terminada la lucha independentista participó como delegado por Las Villas en la Asamblea Constituyente, donde se opuso rotundamente a la imposición de la Enmienda Platt.
Sobre un artístico pedestal se levanta su busto, los rasgos de su rostro denotan un hombre enérgico, decidido, tenaz, que se entregó a la causa de la independencia de Cuba.
En la base se puede leer la relación de batallas en que participó este insigne guerrero de nuestra localidad y un pensamiento suyo donde expresa:
“Cuando un pueblo hace el firme propósito de romper sus cadenas opresoras no hay poder humano que se oponga a ello”.
Campos de Cuba Libre, Noviembre 30 de 1897.

Obelisco a los patriotas fusilados en la guerra de 1868.
Situado en el patio de la antigua cárcel pública (hoy Escuela de Oficios), calle General Lee entre Solís y Salvador Herrera.
Construido de hierro por José Gutiérrez en el lugar que ocupaba un árbol de jía cuyo tronco leñoso fue testigo del heroico sacrificio de los primeros mártires de la independencia en Sagua la Grande, allí fueron fusilados por sus actividades conspirativas contra el régimen colonial español.
• Juan Daniel Araoz Almeida, el 28 de febrero de1869.
• Francisco López Ramos el 24 de abril de 1869.
• Miguel Acosta Espinosa el 20 de diciembre de 1869.
Este obelisco perpetua su memoria en las presentes y futuras generaciones.

Monumento de Joaquín Albarrán
Ubicado en el parque que lleva su nombre en el centro de la ciudad, al costado de la Iglesia Parroquial.
Construido en 1911, de mármol, a iniciativa de un comité precedido por Carlos Alfert Leiva, Antonio Miguel Alcover y Horacio R. Tabares con recaudación popular.
Constituye un tributo al talento, la virtud y el patriotismo de Joaquín Albarrán “Hijo predilecto de Sagua”, Nacido en nuestra ciudad el 9 de mayo de 1860, graduado como Doctor en Medicina y Cirugía en 1878, ya radicado en Francia llegó a ser uno de los más grandes cirujanos de su tiempo, investigador, profesor, especialista en Urología. Obtuvo innumerables premios científicos, llegó a ser Profesor Titular de la Escuela de Medicina de París y presidente de la Asociación Francesa y del 1er Congreso Internacional de Urología.
En el pedestal del monumento están grabadas estas palabras suyas:
“Si los azares de la vida me han hecho adoptar por patria a la grande nación francesa, nunca olvido que soy cubano y siempre tenderán mis esfuerzos a hacerme digno de la tierra en que nací.”
1890 Joaquín Albarrán

Efemerides de Sagua la Grande en el mes de Marzo.

1 1944 Nace en Isabela de Sagua Rosendo Alonso Morales, ingresó en la PNR, muere como consecuencia de una caída de caja de balas cuando el ataque a Girón.
4 1929 Nace en Sagua la Grande, el combatiente del Moncada Elpidio Sosa.
4 1939 Nace en Sagua la Grande Raúl Fuentes González.
8 1868 Nace en Sagua Juan de Dios Oña y Ribalta, hijo de Juan de Oña y Carmen Ribalta.
8 1963 Hombres ranas colocan artefactos explosivos en una casa de Isabela de Sagua.
9 1906 Nace en Sagua la Grande, Francisco Pequeño Sáez, agente de la Seguridad del Estado.
17 1896 Máximo Gómez destruye vías férreas y descarrila un tren con tropas en el tramo de Sagua a Santo Domingo.
17 1963 Lancha pirata artillada dispara contra el barco soviético Igov que se encontraba atracado en Isabela de Sagua. El 19 Alpha 66 reconoce el ataque
23 1930 Nace Rafael Dulzaides Rodríguez, combatiente del 9 de Abril.
24 1961 Un avión deja caer propaganda contrarrevolucionaria en Sagua la Grande, Villa Clara.
24 1979 Se funda la ANCI en Sagua la Grande por Enrique Viota.
28 1930 Nace en Sagua la Grande el coronel Santiago Terry Rodríguez, quien fuera combatiente de la Sierra Maestra, Girón y África.

jueves, 26 de febrero de 2009

La Plaza del Mercado, la historia que no se vende.

Por: Lic. Raúl Villavicencio Finalet. (Historiador de Sagua la Grande)
Una plaza especial que existió en Sagua la Grande es la del mercado, también como lugar de encuentro social pero con el fin específico de mantener la subsistencia de la comunidad.
El origen de esta actividad se remonta a principios del siglo XIX cuando surgió la primera en lo que es hoy nuestro Parque de la Independencia.
Aquí, en este lugar que es hoy simplemente un parque, estuvo la primera plaza del mercado y la fecha exacta de su origen se pierde en la bruma del tiempo pasado, siendo muy lógico que esté asociada a la concentración de pobladores que se produce en esta área desde fines del siglo XVIII.
En la Historia de Sagua la Grande de Antonio Miguel y Beltrán, este plantea que en 1850 se le conocía como el bazar de la iglesia por estar entonces aledaño a esta.
En 1861 sufrió algunas mejoras constructivas, adquiriendo entonces como característica estructural fundamental cuatro grandes accesos que se unían al centro desde los puntos Norte-Sur y Este-Oeste, entre los que se concentraban los puestos de venta o casillas. Estos arreglos se hicieron de manera provisional porque las autoridades locales ya proyectaban la construcción de un nuevo mercado hacia la parte suroeste de la ciudad, lugar hacia donde esta crecía considerablemente.
El 20 de diciembre de 1866 se inauguró la nueva plaza del mercado, en un edificio bastante moderno para la época y el cual duró hasta la década de los años 20 del siglo pasado.
La Plaza del Mercado, en su movimiento por toda la ciudad se trasladó al lugar conocido hoy como edificio de ETECSA, donde estuvo la plaza del mercado desde 1866 hasta los años 20 del pasado siglo.
Demolido el viejo edificio en esa época, quedó un espacio abierto que se empleo temporalmente como área recreativa en la cual se montaban los típicos “caballitos” o alguna que otra carpa de circos ambulantes tan comunes por entonces.
Mientras tanto de manera provisional se construyó una plaza del mercado en la esquina que hoy hacen las calles de Clara Barton y Calixto García. Allí existió durante la década de los años 30 hasta fines de los 40. La prensa de la época criticó mucho este lugar por su suciedad y falta de higiene en general.
En 1945, durante la alcaldía de Enrique Canut, se puso en la misma esquina de Carmen Ribalta y Maceo, donde estuvo antes el viejo mercado, la primera piedra para la construcción del nuevo.
La inauguración se hizo un 24 de febrero de 1947 con la colocación de una tarja alegórica en latín que decía “Fecit Canut” es decir “lo construyó Canut”.
El moderno edificio acogió un sinnúmero de establecimientos dedicados a la venta de diversos productos, así como bares, cafeterías y fondas.

Grupo Lírico "Conchita Rodríguez" 25 años en la escena.

Por: Lic. José Luís Pérez Machado.
Una de las agrupaciones más importantes de la historia y el presente de nuestra música en Sagua la Grande es el Grupo Lírico Conchita Rodríguez, y nada mejor que dedicarle un comentario especial.
En una reunión del Círculo de Amigos de la Música de Concierto, (CAMCO), creado el 15 de Septiembre de 1982 en esta ciudad, Julio Jorge Hernández, museólogo y primer director del Museo de la Música “Rodrigo Prats Llorens” en conjunto con la promotora cultural Dora Estrada Costa propuso y fue aprobado la creación de un grupo lírico municipal, el organizador de esta agrupación vocal fue el cantante lírico aficionado Jorge Sansón Rivas. Los fundadores decidieron que la agrupación llevara por nombre “Conchita Rodríguez”, pedagoga musical de trayectoria ascendente, pianista de visión futurista, compositora. Contribuyó a la formación de varias generaciones de músicos y pedagogo.
El grupo lírico “Conchita Rodríguez”, funcionaba como brigada artística desde 1983, pero su fundación oficial cristalizó el 13 de Febrero de 1984. Los ensayos se efectuaban en su sede permanente del Museo de la Música. Sus integrantes recibieron clases del profesor de canto Víctor Díaz Santos; algunos de ellos cursaron estudios en el Instituto de Música “Antonino Fabre“y la academia “Conchita Rodríguez”. Por su parte Jorge Sansón Rivas cursó estudios con una de las mejores sopranos de Cuba: Edelmira Sayas, siendo seleccionado para estudiar en el extranjero como profesional.
El debut oficial del grupo fue el 13 de Febrero de 1984 precisamente en este lugar, con el programa “Recordando a Lecuona”. La primera generación de fundadores estuvo integrada por: Nilda Consuegra, José Almeida García, Yolanda Morales Ortiz, Lázara Elías Planells, Jorge Sansón Rivas, Julio Jorge Hernández, Jesús Morales de La Paz, Rafael González, la primera pianista acompañante fue Maria Josefa Méndez y Dora Estrada costa fungía como la promotora principal de la agrupación.
Años más tarde se incorporaron al grupo otra generación de integrantes entre las que sobresalen Yamily Marqués de La Cruz, (soprano ligera), Taimí Estrada Jova, (soprano lírica), Conchita Vazconcelo, Antonia Dueñas, (soprano) destacada compositora y Mercedes Valdés (contralto). Los integrantes del grupo lírico conforman una amalgama de voces: sopranos, mezzosopranos, barítonos, tenores, bajos, contraltos que le permiten asumir cualquier pieza musical. La mayoría de sus miembros son compositores.
El objetivo de esta agrupación consiste en cantarle a la vida, a los niños, la mujer, al amor la madre, la patria, a sus héroes y mártires, a la paz, contribuir al rescate de nuestras tradiciones líricas y al enriquecimiento y desarrollo de la cultura musical, tan raigal en el pueblo, mantener vivas las más bellas páginas musicales y crear una corriente joven favorable que ame esta música y la transmita a las generaciones futuras.
El repertorio que ofrecen en sus actuaciones es muy variado a pesar de que la mayoría de sus integrantes no recibieron una preparación académica, abarca la zarzuela, la ópera, el sainete lírico, el pregón, la canción transitando por lo afro-español, lo criollo como el teatro bufo y hasta piezas latinoamericanas, europeas y canciones ligeras, aunque predominan las obras de Lecuona, Gonzalo Roig, Ernesto Lecuona y Rodrigo Prats lo cual constituye un elemento de nacionalidad siempre presente en cada una de sus actuaciones. En sus conciertos se refleja nuestra identidad cultural, mediante la interpretación de composiciones de la localidad, reflejados en diversos programas.
La dirección musical ha estado en manos de diversos pianistas como Jorge Wong, Teresita Rivero y Conrado Morales, pero ha sido la profesora Oria Pérez Blanco la principal directora por el tiempo que ha perdurado frente al grupo y por sus resultados, mucho tuvo que ver ella en la organización de los Festivales de la Canción Lírica Una Canción para ti que con gran éxito se desarrollaron desde el año 1993. El Grupo Conchita Rodríguez se ha presentado ininterrumpidamente durante 25 años en escenarios de esta villa y fuera de ella y ostenta diversos reconocimientos entre ellos la evaluación de Grupo Aficionado con categoría A que otorga el Consejo Nacional de Casas de Cultura, es una emblemática institución musical saguera y por ende memoria viva de la identidad cultural.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Mogotes de Jumagüa. Un refugio en el Sabaneque.

Por: Teresa Rivero y Yoel Rivero Marín.
La cultura de un pueblo no es sólo el quehacer de su gente y su historia, es mucho más, es incluso el medio ambiente que le rodea y cómo incide en él. Un punto verde en la llanura Sagua-Jumagua lo constituyen los Mogotes de Jumagua y a ellos ha estado ligado nuestro municipio, desde los aborígenes que lo tomaron como refugio, los españoles que los utilizaban como guía para entrar al Río Sagua, hasta los Piratas que escondían en ellos sus tesoros. Hoy el sagüero los olvida y desconoce el elevado número de plantas y animales endémicos del lugar y de Cuba, e incluso, existen quienes nunca han conocido que ellos están en el escudo de la ciudad. El cuidado y protección del lugar ha ido en decadencia por el desconocimiento y la falta de conciencia de la población y de quienes tienen altas responsabilidades en gobierno y empresas que afectan el lugar. Salvar los Mogotes de Jumagua también es salvar un pedacito de nuestra identidad histórica y cultural.
Según el historiador y geógrafo Don José María de la Torre, existió en la costa centro norte de Cuba un territorio llamado Sabana o Sabaneque. En un análisis que realiza Antonio Miguel Alcover y Beltrán en su libro “Historia de la Villa de Sagua la Grande y su jurisdicción” (1905) plantea que según los escritos de Diego Velásquez y Pánfilo de Narváez existió en realidad una provincia indígena llamada Sabaneque, que se correspondía aproximadamente con el territorio que hoy ocupa Sagua la Grande. En 1970 surge un grupo espeleológico que tomó el nombre de Sabaneque y fue gracias a su trabajo que en 1985 son declarados los Mogotes de Jumagua como área protegida, dado su inestimable contenido histórico y natural. Por tal motivo en el Canal Comunitario de “Sagua Visión” realizamos el documental “Refugio en el Sabaneque”, el cual retoma este nombre, que aunque aún polémico, llama la atención de cuánto hicieron los sagüeros de ayer y cuánto dejamos de hacer los de hoy por este lugar.Nuestro municipio presenta una pequeña joya del sistema nacional de áreas protegidas denominada Mogotes de Jumagua ¨, encierra un área de 362 ha de superficie y son un conjunto de 8 elevaciones calizas del Cretáceo Superior fusionadas entre sí con una altura que oscila entre 33 y 38 metros y atravesados por enormes cavernas. Se encuentran ubicados dentro del grupo orográfico "Alturas del Noroeste" en el centro-norte de la Isla de Cuba, a dos kilómetros de la ciudad de Sagua la Grande.
Sus límites son:
Por el Norte: La línea imaginaria separada 100 metros de la curva de nivel que conforma la base de los mogotes y que está incluida dentro de la zona de refugio más adelante propuesta.
Por el Sur : El trazado de la cerca perimetral separado a 100 metros de la curva de nivel que conforman la base de los Mogotes y que al mismo tiempo es el límite por su sector Este, con los potreros de la Empresa Pecuaria MACUN y en el sector Oeste con las áreas de la Empresa de Cultivos Varios Sagua.
Por el Oeste: La línea imaginaria separada 100 metros de la curva de nivel que conforma la base del Mogote extremo Oeste y que está incluida dentro de la zona de refugio de fauna. Esta área está constituida por 8 mogotes con un eje de orientación NW-SE y un desnivel de 50 grados. La morfologías de estas formaciones permiten la cavernosidad, desarrollándose 4 cavernas principales con más de 600 metros de galería.

La altura y su entorno se destacan del resto del territorio por su formación de mogotes, siendo los más definidos de la región central ofreciendo un contraste con la gran llanura que los circundan. Estos mogotes de hermosos paisajes y formaciones vegetales en buen estado de conservación constituyen el único accidente geomorfológico de este tipo localizado en la región central del país. Por otra parte, sus bosque representa el último reducto de vegetación natural de la región de Sagua la Grande lo que se ha transformado a causa de la presencia de suelos agrícolas y la acción del hombre en ellos.
El paisaje que conforma el área protegida, incluye un humedal ,el cual se localiza en el bosque semideciduo, donde se manifiestan las características físico- geográficas de una ciénaga. La proximidad entre los mogotes y el humedal ha permitido el establecimiento de relaciones de interdependencia entre ambos ecosistemas, además la flora natural del lugar, es indispensable para las aves migratorias que atraviesan el lugar.

El área posee grandes valores a proteger: florístic os, faunísticos. arqueológicos, paleontológicos e históricos.
Florísticos: La vegetación natural está compuesta en lo f undamental por bosque semideciduos micrófilos, herbazal de ciénaga y vegetación de mogotes, es sin dudas la de mayor interés por la presencia de dos especies endémicas locales restringidas al sector norte de la parte central del territorio, la Tabebuia saxicola y la palma Thrinax ekmaniana de gran belleza, conocida como palmita de jumagua. El endemismo local también se presenta en la fauna. Las cuevas asociadas a los mogotes representan la única localidad conocida para tres moluscos Cochlodinella jumaguensis, Torrecoptis mameyensis jumaguensis. En general la fauna es abundante y variada, llama la atención entre las aves que habitan el área el catey (Aratinga eups) especie muy escasa en la actualidad y que aquí ha encontrado un adecuado refugio.
Faunísticos: Se pueden observar también catorce de nuestras veintidós especies de aves endémicas. Se reportan además doce especies de reptiles, cuatro de anfibios y dieciocho mamíferos.
Paleontológicos: Los valores paleontológicos, arqueológicos e históricos están asociados fundamentalmente a la cueva del agua, ubicada al sureste de los mogotes donde se han encontrados restos fósiles de varias especies de nuestra fauna extinta que se destacan sobre todo los pertenecientes al conocido Megalocnus rodens a una especie de jutía y a otra de tortuga.
Arqueológicos: Se hallaron restos funerarios de los indígenas que habitaron la zona. En tres de sus cuevas se han detectado asentamientos arqueológicos asignables a las culturas pre-agroalfareras que habitaron nuestro país.
Históricos: La zona ha estado asociada a la cultura de nuestros aborígenes, como refugio de piratas y también siglos después los esclavos cimarrones que escapaban de los ingenios que abundaban en la región se asentaron en esta cueva donde estable cieron su palenque de esclavos. Sus cuevas sirvieron de base de aprovisionamiento y abrigo a las tropas mambisas del General José Luís Robau y a la lucha insurreccional prerrevolucionaria, Por último ,sirvió de refugio de algunos de la tiranía batistiana, con posterioridad a la huelga del 9 de Abril; que como se conoce tuvo en la ciudad de Sagua la Grande uno de sus principales focos d e acción en el país. aspectos por los cuales han sido objeto de atención para representarlos en el Escudo Municipal Sagüero.

En 1982 el "Grupo Espeleológico Sabaneque" logró que este reducto detenido en el tiempo y en el espacio fuera declarado como "Área Protegida", estatus que ha conservado hasta la actualidad.
Existen una vieja leyenda relacionadas con los Mogotes de Jumagua, donde cuenta que en una ocasión un grupo de piratas arribaron a las lomas del mogotes después de descargar un bergantín repleto de oro para enterrarlo en sus amplías cuevas. Cuando todo el botín había sido sepultado regresaron por el monte hacia su embarcación pero de pronto se dieron cuenta que faltaba el Segundo de a bordo y comenzaron su búsqueda pensando que éste se había extraviado. El Capitán, hombre muy listo acostumbrado a las traiciones, comprendió al instante que su Segundo se había ausentado con el objetivo de apoderarse del tesoro oculto , por lo que dio la orden a diez de sus hombres bien armados para que lo buscaran por todos los rincones de Jumagua y lo ajusticiaran en cuanto lo encontraran, pero de pronto se vieron rodeados por una banda de bandoleros que comenzaron a disparar y les dieron un fuerte combate, haciendo que los pocos piratas que se salvaron salieran en desbandadas no sin antes darse cuenta que el Segundo desaparecido era el jefe de los bandoleros el cual se había escondido para más tarde apoderarse del gran tesoro que consistía en onzas, medias onzas y doblones, o tros opinan que se extravió, encontrándose con los bandoleros a los cuales para salvar su vida les pidió que lo acompañaran y se repartirían el oro entre todos, pero lo que resultó fue que el S egundo continuó largo tiempo con la pandilla y con mucha astucia logró apoderarse de la fortuna y comprar un bergantín para continuar en la piratería.

Como bien se planteó anteriormente entre los elementos que conforman el estudio se encuentran los Mogotes siendo símbolo para nuestro municipio y debe ser preocupación del gobierno local y las organizaciones de masas encabezadas por el Partido, que todos sus valores no se pierdan, por ende vale significar el papel del documental “Refugio en el Sabaneque” en el cual se refleja lo que aún se conserva lo que va en deterioro y sus causas. Haciendo un llamamiento a Empresas, Organismos y pueblo en general para rescatar lo que se ha perdido.
Bibliografías
- Parte del contenido ha sido tomado del material preparado para la propuesta de definición y categorización de los territorios considerados como áreas protegidas en la provincia de Villa Clara.
- Documentos de archivos del Museo Polivalente “José Luís Robau” de Sagua la Grande y del Museo de Arqueología de la ciudad.
- Alcover Beltán, Antonio M. Historia de la Villa de Sagua la Grande y su Jurisdicción. Sagua la Grande 1905, p 14 y 15.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Mogotes_de_Jumagua".
- Ruíz Rojas, Mario P. Recorriendo Sagua: descripciones históricas. __ Sagua la Grande: Imprenta Javier Borrón, 1987. __ p. 31.
Testimonios:
- Investigador Raúl Villavicencio Finalet. Historiador de Sagua la Grande.
- Martín García Rodríguez. J’ del área protegida Mogotes de Jumagua.
- Campesinos residentes y trabajadores en el área protegida.
- Ingeniero Juan Manuel Negrín, Subdirector de Producción de la Empresa Pecuaria MACÚN.
- Ricardo Rivera Pérez. Trabajador del área protegida.
- Funcionarios del Gobierno y de la Empresa de Recursos Hidráulicos en Sagua la Grande.

martes, 24 de febrero de 2009

DILEMA ÉTICO SOBRE LA MUERTE (Los científicos sagüeros tienen espacio en Sagua Viva)

Por: Dra. Haydée Abril Trujillo.
Especialista de II Grado en Estomatología General Integral. Máster en Medicina Natural y Tradicional. Miembro Titular de la Sociedad de Medicina Natural y Bioenergética. haydee@undoso.vcl.sld.cu

El concepto de ética (del griego, ethos, costumbre) ha estado siempre íntimamente relacionado con el concepto de moral (moral, del latín morus, quiere decir el bien), que es la voluntad de acción para hacer el bien: la ética es “la doctrina de las buenas costumbres”; ambas han representado históricamente formas de conciencia social que surgieron por la necesidad que han tenido las diferentes clases sociales de establecer y organizar las normas de conductas de las personas, sus relaciones entre sí y con la sociedad en general, de acuerdo con sus propios intereses económicos y el modo de producción correspondiente, por lo que las concepciones éticas, morales, han cambiado en correspondencia con el devenir histórico de la humanidad.
La ética médica se refiere específicamente a los principios y normas que rigen la conducta de los profesionales de la salud: médicos, estomatólogos, enfermeros y otros vinculados al sector, los estudiantes universitarios y del nivel medio de las especialidades médicas, enfermeros y técnicos de la salud.
En el ejercicio de nuestra función social, debemos observar principios éticos morales de profundo contenido humano, ideológico y patriótico. Fidel señalaba hace algún tiempo, en la clausura de la Primera reunión Nacional de Directores de Hospitales, celebrada en La Habana en diciembre de 1982: “Puede existir un profesional de la salud que sea humano y no tenga una conciencia técnica revolucionaria, pero no puede concebirse un revolucionario que no sea humano”.
En ocasiones, el médico entra en conflicto entre los principios enaltecedores de esta profesión con los reclamos de un paciente y sus familiares para prolongar la vida en circunstancias que no están científica ni humanamente justificadas. Algunas personas hablan de que se les respete el derecho a morir, que no es sinónimo de solicitar el “suicidio asistido” o la eutanasia activa, sino el derecho a morir con toda serenidad y viviendo su propia muerte, el derecho a morir con dignidad.
No podemos olvidar el hecho histórico-social que nos enseña cómo la ciencia da poder y la tecnología progreso y transformaciones; mas, ante situaciones de afecciones mortales en fase terminal, el médico puede estar cometiendo una lamentable equivocación: creer de buena fe que la ciencia y la tecnología lo hacen dueño del sufrir y del morir, lo cual a veces lo confunde, no le deja ver los sufrimientos del paciente, y llega a deshumanizarse.
Ayudar a nuestros enfermos a morir con dignidad es un reto que la bioética le impone a la medicina contemporánea.
Dignidad significa preeminencia, excelencia; digno es aquello por lo cual algo se destaca entre otros en razón del valor propio; lo digno puede entenderse como merecedor de respeto. La dignidad se define como la presencia de serenidad y autorrespeto en la conducta.
Cuando las actuaciones terapéuticas sobre un paciente lo conduzcan a una situación penosa y le imposibiliten llegar a la hora final con valentía y carácter, se dice que se muere sin dignidad.
Los pacientes en estadio terminal también tienen sus derechos; deben mantener hasta el final la misma dignidad y autovalor que han demostrado en la vida; como algo insólito, lo individual y lo social no siempre van juntos. Otros de los derechos del paciente en estadio terminal son: recibir cuidados con consideración y respeto, conservar su individualidad, privacidad y pudor; recibir información, si así lo desea, veraz, franca, y suficientemente clara acerca de su enfermedad, del tratamiento y las perspectivas de su recuperación; ser consultado y obtener su consentimiento una vez informado de los procedimientos que se le van a aplicar, y advertirle de los riesgos a que se expone si estos se omiten o se practican; recibir asistencia espiritual según las creencias religiosas. Entre tantos derechos del paciente en estadio terminal, el más importante es abandonar la vida de manera digna, que es un objetivo muy noble, pero no siempre se logra. En mi opinión, dignificar la muerte significa que se continúe considerando al individuo mortalmente enfermo o moribundo como una persona responsable, con sentimientos y percepciones precisas que se deben respetar, así como su intimidad y pudor. Satisfacer sus necesidades de relación y afecto con sus seres queridos y, si su estado lo permite, podríamos ayudarlos más permitiendo su ingreso en el hogar, siempre con el cuidado y vigilancia del equipo de salud de su comunidad4; así, trataremos de minimizar el dolor y otros sufrimientos, de modo que su vida no termine de una manera inhumana; esto constituye una obligación acorde a las costumbres y sociedad cubanas. Si reconocemos que la dignidad del hombre se basa en su propia humanidad, no podremos permitir que los daños físicos y psíquicos infligidos por la propia enfermedad afecten esta cualidad inalienable de la persona, que hagan perder al hombre su condición como tal en el último momento de su existencia. Es bueno reconocer que en nuestro país existe una larga y rica tradición académica en el campo de las humanidades médicas o de la salud5 y una Ética Médica asentada sobre las sólidas bases del pensamiento médico cubano; esto no significa que esté libre del peligro de la deshumanización la conducta del personal que debe llevar a cabo estos objetivos y directrices de trabajo en estos pacientes, por lo que el sistema nacional de salud, con todas sus vertientes, tiene que poner énfasis en el hombre y su integralidad, en la formación de aquellos valores éticos que hagan más humana y solidaria la Salud Pública Cubana.
Son famosos los consejos de Asclepios, cuando un discípulo le comunica su deseo de hacerse médico, pues contienen una lección de ética y moral de la sociedad que le tocó vivir: “Piénsalo bien, mientras estés a tiempo. Pero si te son indiferentes la fortuna, los placeres, la ingratitud, si sabiendo que te verás solo entre las fieras humanas, tienes un alma lo suficientemente estoica para satisfacerte con el deber cumplido, sin hacerte ilusiones; si te juzgas pagado lo bastante con la dicha de una madre, con una cara que sonríe porque ya no padece, con la paz de un moribundo a quien ocultas la llegada de la muerte, si ansías conocer al hombre, penetrar en lo trágico de su destino, entonces........!Hazte médico, hijo mío!”
Hipócrates determinó las relaciones que deben existir entre el médico y el paciente, su entorno y su vida; nos enseñó que toda vida humana debe ser protegida y defendida por la ley, no por lo que significa para los demás, sino por lo que es en sí misma; como formadores debemos preguntarnos: ¿Hay tendencia a despreciar la inviolable dignidad de la vida humana?, ¿estamos dándole más valor a su utilidad y “calidad de vida” que a su dignidad inherente?, ¿estamos poniendo en una balanza la vida o muerte de una persona según los sentimientos que sientan los demás?, ¿estamos subestimando la condición humana del paciente?
Estas reflexiones nos pueden ayudar, además de dar un mejor servicio al ser humano, a formar nuevas generaciones y a preocuparnos porque en los programas de estudios vayan unidos los conocimientos científico-técnicos y de la Bioética; así estaríamos más cerca de alcanzar la excelencia en los servicios, pues de nada vale el conocimiento sin sensibilidad humana. Hemos de ser muy buenos científicos, pero también muy buenos seres humanos. Nuestra sociedad no puede tener una mentalidad utilitaria, donde se valore más a la persona como rentable o no, porque precisamente estamos ante el crecimiento de una gran número de personas ancianas y, por ende, debilitadas, y esto no puede ser para nosotros algo fastidioso; por ello, para lograr el progreso formativo a que aspiramos, es imprescindible que identifiquemos, como educadores y directivos de la enseñaza de las Ciencias Médicas, si hay debilidades en cuanto a la formación de valores, relacionadas con la actitud de nuestros estudiantes hacia el enfermo, el anciano y el discapacitado.


viernes, 20 de febrero de 2009

Anfiteatro "Ramón Solís", Cultura y tradición musical en Sagua.

Por: Lic. José Luís Pérez Machado.
Una institución emblemática en la música y la cultura en general de Sagua la Grande, es el anfiteatro Ramón Solís.
Este coliseo fue inaugurado l0 de octubre de 1949, fecha de gran trascendencia patria, está situado en el sitio fundacional saguero en la calle Colón, una de las arterias más antiguas de la villa, tiene capacidad para mil quinientos espectadores, su acto inaugural fue prestigiado entre otras agrupaciones por la Estudiantina Costa, dirigida por el célebre pedagogo Manuel Costa Valdés. En su escenario se han presentado importantes personalidades y agrupaciones de estatura nacional e internacional como Enrique González Mántici, la Orquesta Sinfónica Nacional y los cantautores españoles Ana Belén y Víctor Manuel. Nuestro mejor talento local también ha desfilado por este auditórium, tanto profesionales como aficionados desde los más pequeños hasta los más experimentados. El anfiteatro de nuestra ciudad ha sido sede de festivales, concursos y galas conmemorativas. Su historia honra a uno de los músicos más virtuosos del siglo antepasado el genial flautista saguero Ramón Solís.
Esta joya de la cultura saguera y testimonio histórico-musical se ha ganado un lugar importante en nuestra ciudad también para el presente y futuro de la música y la cultura sagueras.

Joseíto Almeida amante eterno de la música.

Por: Lic. José Luís Pérez Machado.
José Almeida García nació en esta villa el 23 de noviembre de 1921, aunque todos los recordamos más en el mundo de la canción, él fue mucho más allá porque su incursión en el escenario cultural comprende la animación, la presentación, el teatro para adultos y niños, especialmente los títeres, también la literatura, la composición musical y la crónica escrita y radial, por lo que puede afirmarse que este fundador del Movimiento de Artistas Aficionados más que todo fue un activo promotor cultural.
En relación con su pasión por la música puedo decirles que Joseíto aprendió la guitarra desde temprana edad y como muchos vocalistas fue la trova su escuela, codeándose con lo más auténtico del movimiento trovadoresco saguero como Martín Borges, Luís Someillán, Hilda Santana, Waldo Gayol, Frank Fernández, Jesús Morales y muchos más pues la vida le permitió compartir con varias generaciones de músicos, siempre sintió preferencia con la trova tradicional por eso formó varios dúos y tríos muy recordados, él fue muy versátil en la interpretación porque incursionó con éxito en el bolero, la guaracha, la canción y el canto lírico como miembro del Grupo Conchita Rodríguez hasta su muerte el 10 de noviembre de 2002..
José Almeida, para nosotros sencillamente joseíto dedicó toda su vida a sus dos grandes amores: la cultura y Elvira, su esposa.
Aún lo recuerdo entrar a los estudios de la Emisora de Radio local con una sonrisa siempre para todos, con una frase amable, con el respeto de un hombre que vió pasar el tiempo con su guitarra y sus sueños.

lunes, 16 de febrero de 2009

Convocatoria al III festival de Radio Joven "Undoso 2009"

Con el objetivo de contribuir al desarrollo artístico de los jóvenes que laboran en la radio y estimular la calidad en las obras que se transmiten para los jóvenes en el centro de Cuba, la Asociación Hermanos Saíz en Villa Clara convoca al III Festival Territorial de Radio Joven “Undoso 2009” a celebrarse del 16 al 21 de Junio de 2009. Las bases son las siguientes:
· Podrán participar los creadores y creadoras menores de 35 años pertenezcan o no a la AHS y laboren o no en la radio perteneciente a las provincias de Camagüey, Cienfuegos, Santi Spiritus, Ciego de Ávila y Villa Clara.
· Podrán concursar las obras transmitidas entre el 1ro. de Mayo del 2008 y el 1 de Mayo del 2009, fecha de cierre de la presente convocatoria.
· Los concursantes que aspiran al Premio en guiones o libretos deberán presentar los mismos en las obras que se hayan transmitido.
· El Ejecutivo de la Asociación Hermanos Saíz en Villa Clara designará los jurados que intervendrán en el evento, cuyas decisiones serán irrevocables.
· El jurado, integrado por destacados realizadores de todo el país está facultado para declarar desierto el premio en cualquier categoría y su decisión es inapelable.
· Diferentes Organismos e Instituciones entregarán además premios colaterales según sus criterios e intereses, los cuales también son inapelables.
· Los integrantes del jurado no podrán competir en ninguna de las especialidades en concurso.
· Las obras premiadas se darán a conocer durante la celebración del III Festival Territorial de Radio Joven “Undoso 2009”
· Las obras premiadas serán entregadas automáticamente al comité organizador del Festival Nacional de Radio Joven “Antonio Lloga”.
· Cada obra deberá estar acompañada de una ficha técnica con todos los datos de los integrantes del colectivo y un resumen de la misma.
· En el caso de Concursar en ponencias, las mismas deben llegar impresas con letra arial 12 a dos espacios y se deberán entregar Original y una copia.
· Las ponencias serán evaluadas igualmente por el jurado y el mismo determinará las que serán debatidas durante el desarrollo del evento.
· Las ponencias deberán proporcionar un análisis del presente y el futuro de la Radio en nuestro país y cuál es el espacio que tienen en ella las nuevas generaciones de realizadores y de radio-oyentes.
· El Jurado entregará un premio en cada categoría en concurso y tantas menciones como entienda.
· En las obras se podrán utilizar todos los elementos técnico-artísticos que sean necesarios.
· Cada realizador podrá presentar una obra en cada categoría en competencia.
CATEGORÍAS EN COMPETENCIA:
· Programa variado con destinatario juvenil……………………........….. $ 600
· Programa informativo que mejor refleje el quehacer del joven…...$ 600
· Ponencias…………………………………………………………….................….$ 600
· Gran premio del evento…………………...………………………............….$ 1000
INDIVIDUALIDADES:
Dirección…………………………………………………………………$ 200
Guión………..……………………………………………………………$ 200
Locución…….……………………………………………………………$ 200
Realización de Sonido……….………………………………………$ 200
Todas las obras serán enviadas a:
CMES “Radio Sagua”.
Calle Carmen Ribalta 160 esq. Libertadores. Sagua la Grande. Villa Clara.
CP: 52310.
Teléfonos: 664374
También se pueden presentar en la sede de la AHS de cada provincia.
Para más información localizar a Presidente del Comité Organizador: Yoel Rivero Marín.
Teléfono- 664884. Correo: yoel@svision.icrt.cu

viernes, 6 de febrero de 2009

Parque "José Luís Robau" Parte 2 (El Mausoleo)

Por: Lic. Raúl Villavicencio Finalé
Ya en un comentario anterior nos referíamos a los esfuerzos desplegados por los sagüeros de principios del siglo XX para construir un Mausoleo a los Mártires de la Patria, hecho que materializaron el 24 de febrero de 1902.
Hoy quiero referirme a las transformaciones que fueron sufriendo con el devenir del tiempo tanto el parque como el mismo monumento.
En 1915 le fue añadido al Mausoleo en su parte superior un motivo religioso y simbólico, un ángel de la guarda para que protegiera a los sagrados restos allí conservados. En el año de 1937, por cuestación popular, se recaudaron los fondos suficientes para colocar una gran tarja de bronce con los nombres inscriptos de todos los que yacen en el lugar.
En 1941 se creó una comisión Pro-Mausoleo que inició algunos trabajos de remodelación del lugar, especialmente sus áreas verdes, en las cuales se colocaron jaulas con aves, palomares, un cercado con un ciervo, una mona, jutías, etc y se mejoró la vegetación en general.
En 1946 se erigió frente a la entrada principal del Mausoleo un pequeño monumento en forma de raspadura para recordar a los mártires estudiantiles inmolados por la Patria, en especial a los del 27 de noviembre de 1871.
Durante toda esta etapa, por diversas fechas allí simbolizadas, el pueblo de Sagua creó la tradición de peregrinar sistemáticamente hasta el lugar para desarrollar actos solemnes.
Después, en fecha aun no esclarecida, supuestamente a principios de la década de los 60 del siglo XX el Monumento fue transformado radicalmente, adoptando la forma que contemplamos hoy.
Para culminar este segundo comentario sobre la historia de este parque quisiera referirme al acuerdo solemne tomado en el año 2007 por la Asamblea Municipal del Poder Popular, declarando a toda esta área, incluyendo la vieja cárcel pública como “Complejo Monumentario Nación en Armas” para preservar eternamente esta parte importante de nuestra historia patria en su vínculo directo con nuestro municipio.
El parque porque lleva el nombre del insigne patriota que lideró las fuerzas independentistas de la localidad durante la Guerra del 95; el Mausoleo porque en él descansan los restos sagrados de los fundadores de la Nación Cubana y la vieja cárcel) porque en ella guardaron prisión centenares de sagüeros durante todas las etapas independentistas 19 de los cuales fueron fusilados, 3 de ellos detrás de la misma cárcel durante la campaña bélica de los Diez Años, hecho que se recuerda con un obelisco allí erigido y 16 en el viejo cementerio.
Es por lo tanto este lugar de la ciudad un lugar sagrado, un santuario para la meditación y la veneración de estos acontecimientos de tanto valor patriótico el cual debemos preservar para las futuras generaciones.