viernes, 29 de enero de 2010

Sagua la Grande: Raíces de lo culto en lo popular.

Dentro del desarrollo cultural de Sagua la Grande de los siglos XIX y XX paralela a la cultura académica se desarrolló una cultura de pueblo, fruto de las vivencias, experiencias, fusión de culturas, transmitida de generación en generación. Con la neocolonia surgen nuevas tradiciones y otras se mantuvieron o reforzaron.
A finales de la colonia e inicios de la neocolonia apareció una modalidad músicodanzaria, la rumba, expresión del negro y blanco marginados, de la clase explotada. Tenía diferentes tipos: yambú, con un ritmo lento donde los bailadores adoptaban actitud de ancianidad e imitaban dificultades en los movimientos, se bailaba sólo o en parejas, el guaguancó, sus cantos eran descriptivos de un suceso o alusivos a una persona, el ritmo era más figurativo y más rápido que el yambú, y se caracterizaba por el gesto pélvico que hacía el hombre como signo posesivo sobre la mujer (la hembra), surgió también la columbia, baile mimético, donde el bailador incorporaba pasos acrobáticos, utilizaba armas blancas, el canto hacía alusión a situaciones jocosas y satíricas.
En Sagua la Grande se bailaba mucho en la Sociedad Cabildo Kunalungo (San Francisco de Asís) Intercalándose con Makuta.
Ejemplo de modalidades de rumba:

Yambu: Una mañana muy temprano había un disgusto en mi jardín
con los nardos, los lirios y las azucenas
donde el clavel le dijo a la mariposa
rosa, rosa, acuérdate de memoria
el lenguaje de las flores
canto divino, divino canto.
Meta: Traigo margaritas, nardos y azucenas (repetir)
(Luego viene la improvisación).
Columbia: Se marcho pailero, pailero.
Re machado pailero, pailero.

El zapateo y otros como el danzón se bailaba en las zonas campesinas. En los bailes urbanos se bailaba además del danzón, ritmos españoles como el paso doble.
Existieron otros bailes que no eran practicados por todos sino por portadores de los cultos sincréticos de origen afrocubanos: cada santo u orisha tenía sus cantos, bailes y se realizaban en fiestas de origen religioso a Oshum (Virgen de la Caridad) Obbatalá (Virgen de las Mercedes) Shangó (Santa Bárbara) y otros. Estos cantos reflejaban atributos de estos orishas, servían para dar gracias o alabarlos por una gracia concedida o reprenderlos por no conceder un pedido.
Alguno de estos lugares que fueron famosos en la localidad por su arraigo religioso popular fue los cabildos de San Francisco de Asís (Kunalungo) (de quienes hacemos referencia anteriormente) Santa Bárbara (Shangó) uno en el barrio coco solo y otro en Villa Alegre, conocido por “de los chinitos” por ser los dueños de casa china y sus descendientes.
De este se comentaba que la imagen en tamaño natural de la Virgen de Santa Bárbara que poseían la donó Marta Fernández, la esposa del dictador Fulgencio Batista.
Otras fiestas de gran arraigo popular que se reforzó en éste período fue el carnaval que también tuvo su música y bailes. Se creaban agrupaciones musicales especialmente para ellas, compuestas fundamentalmente de instrumentos de vientos y percusión y con su cuerpo de baile denominados en su conjunto comparsa. Existieron comparsas famosas como “La jardinera”, “Piel Canela”, “Los Africanos”, “Sirvientas” y “Cantineros”.

SIRVIENTAS Y CANTINEROS:

Las sirvientas y los cantineros.
Esta noche le dicen a usted
Que ellos tienen mucho deseo
De bailar el marekumbé.

LA JARDINERA:

Mamá déjame ir
Con los jardineros
Que bailan bien
Mamá yo quiero bailar
Con las jardineras
Yo quiero bailar
Suavecito.

Estas fiestas eran auspiciadas por las sociedades y los comerciantes de la localidad.
Otras fiestas fueron, Bailes de las Flores, el cual constituían una fiesta de gusto popular. Se celebraba en mayo, se vendían y exponían flores, plantas ornamentales, abisuterías y se realizaban por la noche en las sociedades. El día del Sagüero Ausente se instauró en 1943 por iniciativa del Sr. José Guardiola Alfert, abogado e intelectual con aptitudes par la escultura y la pintura. A iniciativa suya fue que se creó el Rincón Martiano en el Parque El Pelón y fue el que modeló la esfinge de José Martí, que se colocó en el mismo, además fue el precursor de los cines clubes en Sagua la Grande e impulsó el movimiento de artistas, a los cuales núcleo en asociaciones o grupos afines. Creó el primer estudio de pintura en Sagua la Grande.
Otras de las fiestas que se celebraba era el Isabelino Ausente el 16 de julio, el día de la Virgen del Carmen, estas dos festividades se fundían en una (la religiosa y la popular), existían otras festividades de las efemérides católicas donde se pasiaban la virgen o el santo de posesión como el Corpus Cristis, Inmaculada Concepción (Patrona de Sagua la Grande), la semana santa, las Navidades y pascuas, fueron además fiestas de costumbres familiares. Los inmigrantes también hacían sus fiestas. De las fiestas de los Chinos las mas recordadas por descendientes era la de los fieles difuntos, que consistían en ofrendas de comidas a sus muertos en el sementero y reuniese con su familia en la sociedad Chung Wah.
Los niños tenían sus juegos y canciones semejantes a otras localidades, pero se tiene referencia de una canción infantil solo encontrada en Sagua La Grande.

ROMANCE DEL NIÑO PERDIDO:

BIS: ¡Que fría es la nieve! Que cayendo está,
Pobre chiquitico ¡Cómo llorará!
BIS: Vamos pastorcito, vamos a Belén
Llevémosle flores, turrones y miel.
BIS: Dicen que madre es tan pobresita
Que no le ha cocido una camisita.

BIS: Vamos pastorcito vamos Belén
A ver a su madre y al niño también
Madre en la puerta hay un niño
Más hermoso que el sol bello,
El pobresito está triste
Y dice que tiene frío.

BIS: Anda dile que entre y se calentara
Porque en está tierra todo es caridad
Entra el niño y se calienta
Y después de calentado,
Le pregunta la patrona
En que tierra se a creado.

BIS: Mi mamá en el cielo
Mi papá también
Yo soy Jesucristo nacido en Belén

Los pregones con sus mercancías pululaban por la Ciudad:
¡Tayuyo a medio, caliente viene ¡
¡Uno tres quilos, dos un medio!
¡Tres uno medio, con pica y sin pica!
(pregón)

Los sabrositos mantecaditos
Son sabrocitos
Son del país
Cómprame, nena
Son aquilito
Mantecaditos
Son del país.
(pregón)

Políticos de turno en su campaña electoral componían donde se realizaban sus valores y propuestas para salir electo.

¡Que bien!
Vamos a gozar
Cuando salgamos triunfantes
Pujol representante
Y Ricardito concejal
A, a, a, Ricardito concejal
Ricardito concejal, a, a, a.

miércoles, 27 de enero de 2010

UNA ROSA DE FRANCIA. Crónica a Rodrigo Prats

Por: Alberto González Rivero.
La composición musical se desborda, fruto de la inspiración de Rodrigo Prats Llorens, nacido el 7 de febrero de l909 en la ciudad de Sagua la Grande, donde aún se recuerda el aroma de su célebre creación.
Estas son suaves fragancias del autor.
Sagua la grande, tierra de ensueño, jardín en flor.
Desde que era muy pequeño ya tocaba un piano de juguete, quizás una premonición familiar.
A la edad de nueve anos escribió sus primeras composiciones, era un talento en ciernes, además de que su padre Jaime, violinista, fue su propio maestro.
Cuando Rodrigo tenía solo trece años cultiva la simpar Una Rosa de Francia.
La familia decide radicarse en La Habana, y comienza entonces el paso del joven sagüero por los escenarios de la capital.
Una tarde de mayo exhalaba los más románticos candiles, e hizo que creciera la fama de este músico, quien se había iniciado en la Cuba Jazz Band, conducida por el señor Jaime Prats.
También, el que luego fuera director de orquesta, se enroló en La Filarmónica Habanera y en La Sinfónica de Cuba, que dirigía entonces Gonzalo Roig.
Prast llegó a conducir la Orquesta Cubana de la Radio y la Televisión, llevó la batuta en la compañía de Arquímedes Pous y fue fundador del Teatro Lírico Cubano.
Del talento de Rodrigo salieron zarzuelas y pregones que se inscriben entre lo más distinguido del género.
Figuras como Compay Segundo, Barbarito Diez, Bola de Nieve y otros cantantes incorporaron a su repertorio Una Rosa de Francia.
Muchas de las partituras originales del maestro se conservan en el Museo de la Música que lleva su nombre en La Villa del Undoso.
Todavía nos embriaga.
Sagua la Grande, te doy mi corazón, siempre tendrás mi amor.

lunes, 25 de enero de 2010

La radio de hoy es otra historia.

Por: Yoel Rivero Marín .
Cuando hablamos de historia no comprendemos que la historia está indisolublemente ligada a la filosofía de vivir. Historia fue ayer y fue el momento en que hace una hora dejé a mi hija escuchando música, música que yo puse en sus manos, o más doloroso aún, que yo permití que el mercado pusiera en sus manos. Música que le llega gracias a la Radio, esa Radio que yo me he dedicado a aprender, descubrir y transformar en los últimos 15 años y Mercado ideológicamente estructurado para mantener a la inmensa mayoría consumiendo, respondiendo fácilmente a las necesidades básicas del ser humano, el que no tendrá que preocuparse nunca más por ejercitar el entendimiento, el análisis, el debate y la defensa del criterio.
Tengo absoluta libertad de pensamiento aún cuando el futuro asuste, me asuste porque ingenuamente mi pequeña vive sin saber el entramado de ideas que sostienen ese reguetón que fácilmente llegó a sus manos o ese discurso repetido. Yo soy libre porque aprendí a serlo, pero me asusta que mi hija se convierta en una esclava más del mercado y muchas veces nuestra radio y los que la hacen se convierten en eso, en esclavos del mercado y de sus vericuetos llenos de trampas.
Todo el consumo intelectual generado por el mercado, que con un ostensible poder económico es capaz de poner en las manos de mi hija todo tipo de baratéelas hechas para el ciudadano promedio de los países de un tercer Mundo idiotizado, resulta comparable con una golosina de fina envoltura y con sabores bien definidos, saturados en azúcares de fácil digestión y de vida cortamente útil, provocando que el paladar pierda la capacidad de procesar esas grasas pesadas que le dan vida a largo plazo.
Me asusta el futuro, aún en Sagua la Grande, un pequeño rincón de este mundo globalizado e idiotizado por la última palabra del mercado y aquello que da o no da dinero. Un mundo donde se globaliza esa mediocridad intelectual que va a parar generalmente al sur del norte con un discurso literario, musical, plástico y hasta filosófico, preparado para las masas de un bajo nivel cultural, pensado para las masas de un bajo nivel intelectual, orientado para que esas masas se mantengan así y hasta disfruten el indigno mundo donde las ponen una y otra vez.
Me asusta el futuro, porque aun cuando pensé alguna vez que vivir lejos de las grandes urbes pudiera ser una ventaja, la realidad me dice lo contrario. No hemos podido escapar del reguetón, la novela tonta y la revista de moda, más doloroso aún nos hacemos eco de ellos en la Radio que hacemos y hasta tratamos de copiar su estilo en algunos casos. Me martillan mis esperanzas en las fiestas infantiles donde llevó a mi hija, en los transportes donde viajo con ella, en barrios donde paso, centros comerciales y hasta culturales, e incluso, hasta en la Radio y la televisión que esta pequeña niña de sólo 8 años consume a diario, medios que en Cuba supuestamente no se dejan llevar por esos cantos de sirenas. Mi gusto ya está formado, mis intereses ya están marcados, el camino en mi vida ya está trazado, ¿Pero el de ella?, Solo tiene 8 años. Nos desgastamos, hablamos, trazamos políticas y al final terminamos en el mismo laberinto que cortésmente y con todo tipo de destellos, puso en nuestro camino el mercado.
¿Qué hacer?... Siempre he escuchado que aquellos que denunciamos un hecho en el texto, hemos de plasmar, sino soluciones, al menos caminos. No sé si ese pueda ser este caso. Es un problema extremadamente complejo, inmensamente global. No puedo acostumbrarme a la idea que el futuro de mi hija sea tan enajenante. ¿Quién hace la radio? Lo hacemos nosotros mismos, personas comunes con necesidades comunes y vidas reales en un mundo real.
La cultura define ideología y eso lo sabemos bien, pero parece que hemos olvidado esa verdad los que tenemos la responsabilidad de hacer radio. Hagamos las cosas como hemos aprendido a hacerlas y dejemos que la inmensa maquinaria del mercado caiga por su propio peso. Es la Radio un trasmisor de Ideología, formador de pensamiento, y así hemos de verla, así hemos de hacerla.

martes, 19 de enero de 2010

Doctor en Ciencias Históricas en Sagua la Grande. Felicidades Villa

El investigador Raúl Villavicencio Finalé alcanzó este lunes 18 de enero de 2010 en la Ciudad de la Habana, por votación unánime del jurado, el título de Doctor en Ciencias Históricas.
Raúl Villavicencio Finalet parece un personaje sacado de la saga fílmica de Indiana Jones,, desgarbado, acuciante, soñador que busca y estudia restos óseos, hachas de piedra u otros objetos encontrados en cuevas y lugares ignotos.
Dondequiera se le pueda brindar al mundo una luz sobre la aparición del hombre más antiguo de Cuba, ahí esta el aporte y la pasión del Villa.
Sagüero hasta la médula, culto, amplio conocedor de la historia de su localidad, el profesor anhela demostrar cómo vivían aquellas civilizaciones.
Cuando descubrieron las hachas que recuerdan al paleolítico europeo, hace más de setenta mil anos, se anunció que ello daría elementos científicos para revelar que el hombre más antiguo de Cuba merodeó por estos lares.
El flaco y su compañero de expedición, el talentoso Lorenzo Morales, tienen olfato para horadar entre la oquedad y descubrir señales donde pueda estar oculto el enigma de lo que fuimos siglos atrás.
Científicos norteamericanos, canadienses y alemanes, de visita en Sagua la Grande, se han interesado por las filosofías arqueológicas de Villavicencio, sosteniendo las hachas bifaces de mano.
Pero no crean que está petrificado en su pequeña cripta de restos fósiles, hachas o collares siboneyes; eso le fascina, pero es familiar, noble, conversador, le encanta comunicarse con la gente de su tierra.
Si usted lo ve con la boina de camuflaje y la mochila a cuestas imagine que el Villa va para las cuevas de los mogotes de Jumagua u otras estribaciones.
Y esa causa espiritual, esa lucidez y esa bondad, lo ha humanizado más entre nosotros.
Felicidades Villa, muchas felicidades por este peliado y bien merecido título de Doctor en Ciencias Históricas, es el primer sagüero en alcanzar tal condición en el campo de la historia y a todos los que lo conocemos nos llena de incalculable orgullo. Cuando conocí la noticia sentí tal satisfacción como si fuera un logro personal, pues somos muchos los que sentimos que estamos junto al Villa en cada palabra de sus tesis, de la cual muy pronto tendremos en Sagua Viva un resumen para que el mundo lo conozca.
http://www.cesam.villaclara.cu

Historia del Ferrocarril en Sagua la Grande

Los caminos de hierro en la Isla avanzaron durante el siglo XIX vinculados estrechamente al crecimiento y desarrollo de la industria azucarera, delante van los cañaverales e ingenios azucareros y detrás las líneas del ferrocarril.
En Sagua desde los inicios de la expansión azucarera en 1840, se hicieron los primeros esfuerzos por construir la línea férrea que uniría a esta región de Villa Clara, e incluso junto con el proyecto y se inició una suscripción de capitales con este fin pero todo quedó ahí; no fue hasta 1852, que en la “Hoja Económica” del puerto de Sagua la Grande se publicaron las bases para la construcción del ferrocarril hasta Villa Clara, donde se planteaba que:
1ro: El camino de hierro de este pueblo a Santa Clara se construirá bajo la protección del Gobierno por una sociedad anónima.
2do: El capital de esta sociedad podrá ser de $ 800 000dividido en acciones de $ 200.
El diario de la Marina publicaba que la línea sería aprovechada por cuarenta ingenios, de los cuales treinta y nueve producían 15 654, 5 t de azúcar y 7451,8 t de miel de purga, además transportaría de 20 000 a 25 000 pasajeros al año y 40 000de otras cargas de diversas índoles, lo que debía reportar un ingreso anual de unos 300 000 pesos.
En Mayo de 1854 se constituyó en La Habana la Junta Directiva del ferrocarril de Sagua en la que aparecieron importantes personalidades de la época, entre las que se encontraban Antonio Parejo, comerciante y negro; José Morales Lemus, representante del Clan Alfonzo –Aldama, José E Moré, rico comerciante de La Habana y propietario del ingenio “La Merced” en Sagua, Tomás Ribalta, hacendado de la región y otros. La figura principal fue Moré en unión de Rafael Rodríguez Torices, comerciante dedicado al tráfico de culíes, que se encargaron de gestionar la autorización oficial del gobierno.
El proyecto inicial del camino de hierro con Santa Clara fue abandonado desde el inicio por un trazo más largo hacia la región de Cienfuegos que garantizaba la comunicación con una zona más rica en ingenios, se unían así las dos zonas azucareras más importantes de la región central y se establecía una vía directa entre el norte y el sur que garantizaba amplias posibilidades de comercialización y mayores ingresos para la nueva empresa.
El proyecto llevado a términos presupuestarios se concretó como sigue: el primer tramo de 18,5 millas partiría de Boca de Sagua (Isabela) para después pasar por la Villa de Sagua y sus terrenos colindantes para concluir en Sitiecito.
Su costo fue estimado en 484 605 pesos. El segundo y más largo tramo, 32 millas entre Sitiecito y Cruces, sería realizado a un costo de 940 357 pesos fuertes.
Incluía también la construcción de un ramal de 19 millas a un costo de 102 185 pesos, el cual uniría a Sitiecito con el poblado de Cifuentes, pasando por una zona de numerosos ingenios.
Después de conseguida la concesión inicial, en 1856 se iniciaron los trabajos que se materializaron en enero de 1858 cuando los sagüeros llenos de regocijo inauguraron el primer tramo de su camino de hierro y antes de concluir el año entraba en servicios el ramal de Cifuentes.
A inicios de 1860 la línea del ferrocarril sagüero concluía el último tramo del proyecto inicial y entroncaba en Cruces con las paralelas de Cienfuegos concluyendo así, en corto tiempo, el sistema ferroviario más extenso de la región centra, 105km.
Posteriormente se construyó el ramal de Cifuentes a Encrucijada para unir la zona azucarera de Calabazar y perspectivamente continuarlo hacia las regiones de Remedios y Sancti Spíritus.
Aunque la construcción siguió las líneas generales del proyecto inicial no pudo evitarse las curvas por intereses económicos de importantes hacendados accionistas de la compañía ferroviaria.
Al comparar los ingresos de la empresa ferroviaria de Sagua desde 1860 hasta 1887 se observa que son superiores a los ferrocarriles del oeste y al de Cienfuegos, la otra zona azucarera por excelencia de la región central; no así a los de Matanzas y Cárdenas. Las más importantes regiones productoras de azúcar de la Isla y los ferrocarriles siempre estuvieron estrechamente ligados.
Al concertar los gastos de la empresa sagüera en estos años se comprueba que siempre fueron inferiores a los ingresos demostrando su rentabilidad y que constituían una fuente de riqueza y acumulación de capitales para sus empresarios. Exceptuando 1875 – 1876 en que sufren pérdidas por 73 000 pesos, situación esta que se observa sólo en los ferrocarriles de Sagua en este año, al no constituir una situación generalizada en la Isla se considera que la causa de este fenómeno en Sagua está dada por la reanimación de la guerra en la región como consecuencia directa de la invasión de Gómez a las Villas.
Al estudiar los gastos de nómina de la compañía de ferrocarril de Sagua la Grande, se observa que en 1865, este año entre los de mayor incidencia de la inmigración asiática a la región, son altos los índices de pagos a éstos al igual que el alquiler de negros. El culí chino fue un trabajador barato y eficiente aprovechado no sólo por terratenientes azucareros, sino también por las empresas ferroviarias y aunque las relaciones de producción esclavista ya habían entrado en crisis, en Sagua la Grande, todavía la esclavitud era fuerte. La situación no fue la misma en los años posteriores que refiere el anexo, en que disminuyeron considerablemente los índices de pagos de sueldo a asiáticos y de los alquileres de negros, como consecuencia directa de la agudización de la crisis de estas relaciones de producción, a favor del crecimiento de los jornales a peones que van a constituir la base de la clase obrera ferroviaria, que en Sagua fue desde los inicios del siglo XX uno de los sectores de mayor organización y tradiciones de lucha.

sábado, 16 de enero de 2010

Historias del Sabaneque. El pasado de Sagua la Grande en la Television del la Villa.

Por: Yoel Rivero Marín.
El 4 de Septiembre de 2009 Sagua Visión estrenó un nuevo espacio en su programación. Un programa televisivo dedicado a hurgar en las raíces de Sagua la Grande, en el pasado de una tierra preñada de historia.
Según algunos historiadores esta zona del centro norte de Cuba, donde se encuentra la Villa del Undoso era, antes de la llegada de los españoles, parte de una provincia indígena llamada Sabaneque. Para muchos es una especulación, hay investigadores que lo sostienen y otros esperan por el hallazgo de algunos indicios del famoso cacicato para dar la última palabra. Realmente es algo que está por averiguar todavía y en ese espíritu de investigación transita cada viernes “Historias del Sabaneque”. Un programa de aproximadamente 15 minutos que trata acerca a los pobladores de la ciudad a sus ancestros.
El proyecto realmente existió desde el comienzo del canal comunitario hace 5 años, pero por diferentes razones no vio la luz hasta hace pocos meses y en el corto tiempo que lleva en el aire se ha convertido en uno de los espacios más seguidos de esta televisión municipal, fundamentalmente por las personas de mayor edad, pues muchos de los hechos y personalidades que son mencionados en el mismo, le fueron contemporáneos, o tienen un referente histórico bien marcado. Aún cuando existen jóvenes que le prestan atención al espacio, no son representativos, pues en las nuevas generaciones se ha perdido el interés por el pasado, son muy pocos los que con 15 o 20 años tienen dentro de sus prioridades descubrir quienes fueron sus padres, sus abuelos o incluso, aquellos que fundaron su ciudad. Las causas son muy disímiles, van desde la ausencia durante muchas décadas de la enseñanza de la historia local en las escuelas del municipio, hasta el poco interés que existió durante segunda mitad del siglo XX por parte de los sagüeros de contar su historia, de descubrirla y llevarla a documentos que pasaran de mano en mano, libros, folletos, revistas que estuvieran al alcance de todos en la ciudad. Cuando queremos hablar de historia de Sagua la Grande un referente obligado y casi absoluto es Antonio Miguel Alcover, quien dejó archivado todo el siglo XIX y comienzos del XX para la ciudad, pero lamentablemente Alcover no tuvo relevo, no hubo persona ni organización que enriqueciera la historia contada por él, y sin dudas es algo que se necesita para los sagüeros de hoy.
“El respeto al pasado sólo se adquiere cuando uno empieza a ser pasado también. Hasta que el hombre no tiene sensación de que al venerar al pasado se venera a sí mismo, atropella sin darse cuenta los fantasmas de la tradición. Sólo los años dan esa lección que jamás aprenden las generaciones futuras.” Esta frase del español Gregorio Marañón y Posadillo marca el inicio del texto “Con Sagua, por Sagua y para Sagua” editado en 1945 y escrito por el Pepe Hillo, otro intento, aunque poco conocido, de plasmar nuestro pasado en un documento, el cual circuló solo por las manos de algunos lugareños.
Una preocupación para los que aman el estudio de la historia local resulta que en libros de texto editados sobre la historia de Cuba existen muy pocos datos de Sagua la Grande, a pesar de esta ser una ciudad muy importante durante el siglo XIX y comienzos del XX para todo el país, y de los pocos referentes desde hace más de 100 años hasta la actualidad, existen algunos que inclusos, contienen errores históricos. En la búsqueda de todos estos archivos, tanto de texto, como de imagen, se empeña el espacio “Historias del Sabaneque”, que en casi 5 meses ha logrado mostrar a sus habitantes como era la ciudad que nos vio nacer y ha descartado un gran número de lagunas historiográficas que existían hasta el momento en todos nosotros. Su génesis sin lugar a dudas estuvo en “Sagua Viva”, sección atendida por el licenciado Raúl Villavicencio Finalé y que hoy se mantiene dentro de su tiempo. Tal vez algún día la infraestructura de la red nos permita colocar cada espacio aquí para que sea visto íntegramente por los lectores de este blog, mientras eso sucede, efemérides, hechos, lugares históricos, personalidades y mucho más estará al alcance del mundo en formato de texto y de fotos, muchas de ellas, donadas al espacio por aquellos hijos ilustres de esta tierra que tienen el inquebrantable deseo de que no queden ocultas en sus baúles de recuerdos, o que no sean tesoros personales de algunos coleccionistas.
Historias del Sabaneque es para los sagüeros de hoy y si algún día tiene usted la posibilidad de verlo íntegramente, no dude en emitir un criterio justo, profundo y que enriquezca esa historia que pretende contar el colectivo encabezado por quien escribe estas letras e integrado por Ailyn Cruz como asesora, Freddy Barreto como productora y los historiadores José Miguel Pérez Dib, Raúl Villavicencio Finalé y Lorenzo Morales, quien asume la conducción del mismo.
Decía el historiador Ramiro Guerra Sánchez que: "El cultivo de la historia local no fomenta el localismo estrecho, suspicaz y esterilizador, antes bien lo combate(...) enseña a ser modestos y agradecidos, robustece la solidaridad (...) fomenta la confianza en el esfuerzo propio(....) robustece la fe en los destinos de la comunidad y la patria. Muestra que el progreso local- como el nacional- es constante, cierto, gigantesco". Así queremos enfocar cada semana este recorrido por el pasado de Sagua la Grande en Historias del Sabaneque.

jueves, 14 de enero de 2010

Efemerides de Sagua la Grande en el mes de Enero.

01/01/1872 Toma posesión de la Alcaldía Municipal Juan de Dios Oña
01/01/1899 Entrada triunfal de las tropas de la Brigada Sagua comandada por José Luis
Robau y López
04/01/1878 Nace Antonio Chávez Cabrera, militante del M-26-7 y combatiente del 9 de
Abril.
07/01/1908 Nace en Sagua la Grande Rodrigo Prats Llorens, destacado compositor de
zarzuelas y director de orquesta.
07/01/1885 Muere en La Habana el poeta isabelino Arturo Doreste Miranda.
09/01/1932 Nace Lázaro Soltura Fontanilla. Sentía una gran afición por la cultura y el
deporte después del 10 de marzo de 1952 lucha contra la dictadura de Batista.
Su profesión era barbero. Milita en el M-26-7 y combatió en Monte Lucas
10/01/1891 Muere en Sagua la Grande Ramón Solís, primer flautista del mundo.
11/01/1856 Nace Francisco Peraza Delgado, fue general del Ejército Libertador, se
incorporó desde muy joven a la guerra de 1868, repudió el Pacto del Zanjón,
apoyó la Protesta de Baraguá, participó en la guerra de 1895 en las tropas de
Antonio Maceo y se alzó en armas contra Machado.
15/01/1915 Nace Antonio Finalet Torres, desde muy joven milita en el Partido Comunista,
Combatió en el 9 de Abril 1958 y fue asesinado posteriormente.
17/01/1912 Murió en Francia Joaquín Albarrán Domínguez
18/01/1960 Dos aviones piratas lanzan material incendiario sobre cañaverales de los
centrales Corazón de Jesús (Mariana Grajales) y Santa Teresa (Héctor
Rodríguez) quemándose algunas viviendas.
19/01/1943 Se funda en Sagua la Liga contra el Cáncer en el local del Colegio Médico
ubicado en la calle Martí.
20/01/1937 Se decide después de mucho esfuerzo construir el Instituto de Segunda
Enseñanza de Sagua la Grande.
22/01/1943 Nace en Sagua el mártir José Ramón Huet Elías.
25/01/1945 Nace en la Villa del Undoso Manuel Ascunce Domenech, mártir alfabetizador.
28/01/1928 Nace en Sagua la Grande Antonio Portillo, luchador de la clase obrera. Se
Incorpora a la lucha contra la tiranía y cae en desigual combate en El Escambray
28/01/1939 Se inaugura el Rincón Martiano, obra de la inspiración de José Guardiola Alfert.
La escultura de bronce fue realizada por Eduardo Salabert y Gaspar Machado,
las letras fueron realizadas por la fundición Mac Farlane.
29/01/1914 Se abrió en la calle Solís 73 la primera capilla de la iglesia Presbiteriana,
Trasladándose después a Colón 133
31/01/1858 Se inaugura el tramo ferroviario entre La Boca y Sitio Grande. .
31/01/1897 Visita Máximo Gómez del Hotel Mascota en Remedios.

miércoles, 6 de enero de 2010

RECUERDOS DEL PREUNIVERSITARIO.

Por: Alberto González Rivero.
El preuniversitario, situado a un flanco de la carretera que conduce hasta el central «Antonio Finalet», antiguo Resulta, es un clásico del sistema educacional en la Villa,
El profesor Manuel Gayol Fernández, autor de la preceptiva literaria, formó parte del claustro de educadores de esa institución, mientras el ilustre cronista Enrique Núñez Rodríguez venía desde Quemado de Güines a estudiar en este Instituto y a escribir sus primeros artículos en el periódico local Mensaje.
El propio Enrique ha publicado que cuando estudiaba en el pre, algunos alumnos envidiaban el talento y la postura masculina de Gayol, pero no pudieron impedir que se casara con una de sus más bellas pupilas..
Era común ver pasar por encima de las esteras bordadas del puente El Triunfo a jóvenes estudiantes que viajaban en bicicletas o simplemente caminaban por la armazón de hierro.
Recuerdo a aquellas muchachas engalanadas con sus zayas color azul, rematadas con pliegues blancos, los que identificaban el año que cursaba en el preuniversitario Miguel Diosdado Pérez Pimentel.
Posee este centro de enseñanza todavía una excelente cancha para jugar baloncesto o voleibol, ubicada en el patio de la edificación, y, en áreas exteriores, un terreno que servía de escenario propicio para que chicos y adultos practicaran el más universal de los deportes.
Alguna que otra vez, curioso, metí las narices dentro de sus aulas y sentí admiración por aquellos jóvenes que se preparaban para ingresar a la universidad y graduarse de: médicos, ingenieros, licenciados en diferentes especialidades del centro de altos estudios.
La nostalgia cuelga aún cuando los protagonistas de esta historia miran para los cuadros o diplomas de graduados en universidades de Cuba o de otras partes del mundo. La mayoría son prestigiosos profesionales, otros prefirieron alcanzar el rango de bachiller.
Incluso, algunos se disponen a cruzar el puente de hierro, o se sientan en el malecón, y recuerdan, inspirados en los framboyanes, el impulso que tomaban los pedales de su bicicleta por la carretera de Resulta, ora para llegar temprano a clases, ora para alcanzar un sueño juvenil.

EL PIRULÍ. Crónica a un bar bohemio.

Por: Alberto González Rivero.
Para los adoradores de Baco, el antológico bar “El Pirulí”, situado entre calles de nombres ilustres como Padre Varela y Colón, en La Villa del Undoso, es símbolo de la gastronomía local, y es tan conocido por los sagüeros como el famoso Floridita de la capital cubana. Muchos siguen pensando que el simpático mote de la cantina tenga que ver con algún beodo o habitual parroquiano que vendiera o pregonara la confitura en la puerta del establecimiento. A este sitio anodino no acudió nunca Ernest Hemingway, ni siquiera Lam, u otro bohemio menos célebre, pero han libado bebedores pasivos y consuetudinarios que igualmente han dado sus notas al concurrido bar.
Si usted ha leído las vivencias cubanas de Hemingway en El Floridita, sabrá que las farándulas del escritor sí han sido publicadas en todas partes. Pero del pobre Cheo, como no tenía biógrafo, se comentaba que se emborrachaba y salía para la calle, tambaleándose, diciendo consignas victoriosas como Patria y Libertad o gritando que él era el hombre perfecto.
Era el personaje más ocurrente de El Pirulí: flaco, desgarbado. Solía llevar un tabaco de producción casera entre sus dedos, pero no fue notable ni se lió a tiros con los tigres en las selvas africanas, ni los escribas tenían por quien doblar las campanas, pues no repica el testamento histórico si no es para redoblar el alter ego de los grandes.
Cheo se emborrachaba, es cierto; pero recorrió calles, callejuelas y recovecos de Sagua la Grande, con su voz de tribuno apasionado, sin buscar liderazgo o remuneración por la oratoria. Quizás sólo libaba el deseo de que se le escuchara.
. El Floridita se regocijaba con la presencia de honor de Hemingway en sus días de copas y asueto. El Pirulí tuvo el privilegio de su Cheo, que se marchó de la vida como quiso, brindándonos sensibles líneas de afecto y amistad, tambaleándose de un lado al otro, embebido en escenario de patrias y libertades o alucinando en el hombre perfecto que creía ser.

LA ALBORADA DEL POETA. Federico García Lorca en Sagua la Grande.

Por: Alberto González Rivero.
El profesor Manuel Gayol Fernández conservaba un periódico de la época en que Federico García Lorca visita esta ciudad.
“Cuando me pierda en Cuba, búsqueme en Sagua”, convocó el granadino en agradecimiento a los que lo recibieron en la terminal ferroviaria.
Se fascinó con la «alborada del gallo», esa puesta madrugadora que no se quiso perder, al cruzarse por primera vez con el campo cubano.
Lorca descansó en una habitación del Hotel Sagua, y posteriormente fue invitado a recorrer el poblado marino de Isabela, Los Mogotes, La Villa de París y el Palacio de Arenas.
Dedicó a los anfitriones e invitados una conferencia sobre mecánica de la poesía en el Teatro Alcázar, en la que solicitó la compañía de un piano.
A Gayol, creador de la Preceptiva Literaria que ha sido motivo de estudios en universidades de América Latina, se le esfumó el citado periódico de su estantería en la prestación de un servicio público.
Busquemos, pues, a ese hacedor de madrigales, al Federico que se perdió en la belleza de la alborada del gallo.
Otras fuentes.
- El Nictálope.
- a lo cubano.
- La Ventana.
- VerbiClara.
- Sagua Viva.

sábado, 2 de enero de 2010

GLOSARIO DEL FILÓSOFO.

Por: Alberto González Rivero
Después de dejarse llevar por “las libélulas que volaban sobre el Río Undoso”, el escritor y filósofo Jorge Mañach Robato, redescubre en su libro “Glosario” el testimonio más agradecido a sus orígenes. Es el autor de “Martí, el Apóstol, obra meritoria en la saga del Héroe Nacional que ha sido traducida a varios idiomas y ha contado con prólogos de Gabriela Mistral, y de nuestro Cintio Vitier.
El capítulo dedicado a la “Niña de Guatemala” es una muestra de su talento literario en estas páginas noveladas que convierten en arte su admiración por el patriota y poeta cubano.
El Doctor Gustavo Dubuchet, en entrevista que concediera a Radio Sagua en la Universidad de la Habana, calificó de brillante a su antiguo profesor Jorge Mañach, el que se le antojaba un Aristóteles en las clases de Filosofía e Historia. Además, el intelectual le había confesado que el ensayo sobre “El Quijote” era lo mejor que él había escrito en su carrera.
Panelista durante algunos años en el estelar televisivo “Escriba y Lea”, rememoró que Mañach fue uno de los creadores de la “Universidad del Aire”, espacio mediático en el que destacados profesores disertaban sobre temas culturales e históricos.
Graduado en la famosa Sorbona de París, fue profesor de Lenguas Romances en La Universidad de Santiago de Compostela, y son emblemáticos títulos como “Indagación del Choteo”, “Para una Filosofía de la Vida”, “Visitas Españolas” y el ensayo “Goya, pintor”.
El polemista conservaba en su casa, en La Habana, un cuadro que le había obsequiado el ilustre Enrique J Varona, cuya dedicatoria expresa: “A mi eminente alumno Jorge Mañach Robato, una de las mentalidades más ágiles del continente americano”.
Ya enfermo, antes de decidir establecerse en Puerto Rico, el filósofo ofreció una conferencia en el Teatro Alcázar, calificada como impresionante por los que ocupaban el lunetario en oratoria de varios preludios.