Sagua la Grande, historia y sociedad. Un rincón para todos los sagüeros. Un rincón de Sagua para el mundo.
jueves, 29 de diciembre de 2011
Resumen de Sagua Viva en el 2011
Mensaje de fin de año para los sagüeros.
jueves, 22 de diciembre de 2011
Sagua la Grande; Boletín especial del CESAM. Centro de Creación de Capacidades para el .Manejo Integrado Costero.

Manejo Integrado Costero (MIC) en Villa Clar

Sector Industrial: fortaleza que genera gran contaminación. Se consideran los impactos aguas abajo del Embalse Alacranes, la cuenca del Río Sagua la Grande es la más contaminada.
Turismo: previsto para un futuro a mediano o largo plazo. Objetos puntuales Hotel Elguea, bases de ca

Sector Agroforestal: afectación por planes agrícolas y pecuarios intensivos. Deterioro de suelos, pérdida de superficies boscosas, erosión, salinización, deforestación de la cuenca del Río Sagua la Grande, tala de manglares.
Sector Pesquero: Sobreexplotación y uso de artes masivas de captura. Incidencia en sitios de desove, insuficientes períodos de v

Sector Comunitario: Incidente, amenazado y vulnerable. Principales problemas: escasa elevación sobre el nivel del mar, cercanía a cuencas anegables, deforestación del bosque costero, arquitectura inapropiada y envejecida.
Objetivos del MIC en la Zona Oeste:
1. M

2. Minimizar el impacto ambiental de actividades humanas que se basan en usos extractivos de recursos naturales.
3. Accionar para mejorar las condiciones ambientales de la cuenca baja del Río Sagua la Grande y mitigar la carga dispuesta al río.
4. Asesorar empresas, instituciones de manejo y sectores económicos de la ZEM, especialmente aquellos que constituyen focos contaminantes o ejercen su influencia en los ecosistemas marino costeros.
5. Capacitar a las comunidades, directivos e instituciones para el mejor conocimiento y conservación de la zona costera.
6. Contribuir al manejo de recursos naturales regionales.
Resultados en el 2011 por Subprogramas:

• Mejora en el trabajo de comunales en cuanto a recolectores de basura y viales.
• En las playas Uvero, Isabela y Carahatas se organizaron acciones de limpieza de la playa con la participación de organizaciones estatales y de la comunidad.
Subprograma Producción y Servicios
• Realizadas tres visitas de asesoría ambiental al Matadero Lorenzo González coordinando la propuesta de pr

• Participación con el personal de la oficina regulatoria en sus visitas a los porcinos del municipio.
• Participación en las reuniones de gobierno referentes a cuenca y reforestación. Facilitación del plan de acción presentado sobre la cuenca del Río Sagua la Grande.
• Participación conjunta con el Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (CIMAB) en el Proyecto Monitoreo de la Calidad Ambiental del Ecosistema de la Bahía de Sagua y las fuentes contaminantes. Obtenido informe final.
• Registro de la actualización (2011) de los focos contaminantes generados por la actividad industrial y social.
• Ejecutadas por el CESAM las Revisiones Ambientales Iniciales a la Fábrica de Bujías Neftalí Martínez y a la Fundición 9 de abril.
Subprograma Agroforestal
• Actualizado el SIG con la situación de los recur

• Realizados 3 talleres anuales de capacitación en la aplicación de las nuevas técnicas agroecológicas y silvopastoriles.
En Proyecto Piloto Monte Lucas (Proyecto PNUD/GEF Sabana Camagüey)
•

• Reforestadas 45 hectáreas de la UBPC Monte Lucas.
• Actualizado levantamiento cartográfico de la situación actual de los suelos, los programas y proyectos con las medidas de conservación.
• En marcha el equipo de ordeño mecánico doble, entregado para ordeño vacuno.
• Iniciada construcción de establo de cabras para cría y ordeños controlados incidiendo favorablemente en la producción de leche
• Cercado al menos 75 km de cerca con alambre de púas para el control de vacunos y búfalos. Iniciada la rotación por cuartones y el montaje de cercado eléctrico.
• Sembradas zona 1 de mejoramiento de Franja Hidrorreguladora.
Subprograma Pesca
•

• Obtenida información sobre las áreas de pesca de la UEB Isamar
• Recorrido desde Boca de Sagua hasta la Bahía Nazabal, no encontrándose artes de pesca en los cayos.
• Entregado informe de las diferentes especies y las lunas establecidas para la mejor reproducción (contradicción con los planes de captura)
• Caracterizados los residuales de los distintos procesos industriales (tratamiento adecuado para cada uno)
• Educación Ambiental

Encuesta de percepción ambiental local (80 en Isabela de Sagua

Programación de la capacitación en UBPC Monte Lucas en temas de educación ambiental (sostenida mensualmente)
Sesión de trabajo en Quemado de Güines y visita a Carahatas (Área Protegida). Coordinación de los subprogramas de EA y CS.
Divulgación de MIC en programa radial “El Acento del Mar” (CMES Radio Sagua), los domingos a las 1.30pm
Televisión Comunitaria Sagua Visión: temas sobre MIC en Programa d

Divulgación de la zona oeste de manejo en boletín divulgado por www.haciendoalmas.com
Realiza

Desarrollo del postgrado “Principales Problemas Ambientales en Cuba” (marzo – junio), en coordinación con la FUM del municipio y culminó con la realización del II Taller Municipal Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Inserción del MIC en el Consejo Técnico Asesor Municipal.
En Isabela de Sagua:
Proyecto “Un mundo a mi tamaño” (Círculo Infantil Puerto de la Alegría - Cuarto año de vida) Realización de un Huerto Medicinal en la Oficina de MIC
Proyecto “Para ser cada día mejores seres humanos” (discapacitados de varias edades) Con acción integradora Oficina MIC, Joven Club y Trabajadores Sociales.
Círculo de Interés sobre Medio Ambiente en la Secundaria Básica. Tema principal: Reforestación (viveros, ornamentación de la entrada del pueblo)
Proyecto “Comunidad más Limpia” Acción integradora Comunidad, Oficina MIC, CDR, Consejo Popular y Servicios Comunales. Saneamiento de microvertederos dentro del poblado, conversión en parques rústicos (microparques).
Festival Marino Costero (agosto)
jueves, 8 de diciembre de 2011
Sagua la Grande: Octavo salón de artes plásticas "Wifredo Lam"

Los artistas que participan en el salón son:
Orlando Paredes
Hail Daniel Nerey
Usiel Abreu
Joaquín Morales
Dayana Álvarez
Reinier Chirino
Javier Cruz
Leonardo Fuentes
Luis Eduardo Carmenate
Sandry Villavicencio
Yuniel Román
Jorge Félix Morales
Davinson Núñez
José Andrés Fumero
Leodan García
Omar Enrique Tirado
Lídice Torres
Laura Elena Pérez
Wanda Fraga
Linnete Fonseca
Ailén Peña
Leisbel Arias
Héctor Damián Nerey
Josué García
martes, 6 de diciembre de 2011
Sagua la Grande: Monumento Nacional.
El centro histórico de Sagua la Grande fue declarado Monumento nacional, en correspondencia con sus valores arquitectónicos y de conservación.
En reunión efectuada en Matanzas la Comisión Nacional de Monumentos tituló el expediente presentado por la Oficina de la Villa del Undoso en alusión a una exhaustiva investigación y justificación de sus inmuebles.
Fueron reconocidas 32 hectáreas con la condición de Monumento nacional, que se enmarcan entre las calles Máximo Gómez, Luz Caballero, Libertadores y Enrique J. Varona.
Además, la resolución registra 12 hectáreas como zonas protegidas, las que integran el Mausoleo “José Luis Robau”, la antigua cárcel de la ciudad y la zona del río con sus edificios.
Con la declaratoria del centro histórico de Sagua la Grande como Monumento nacional todos los inmuebles del área quedan protegidos por la ley. Igualmente los sagüeros poseen mayor responsabilidad por el cuidado y conservación de la Villa del Undoso.
Vea la Galería de fotos: "Sagua de noche", de Sandry Villavicencio en Sagua Viva.