Muchas de las cosas que hemos menester tienen espera, el niño no, él está haciendo ahora mismo sus huesos creando su sangre y ensayando sus sentidos a él no se le puede responder mañana el se llama: ahora.
Gabriela Mistral.
El 10 de Abril de 1961 se crearon los primeros Círculos Infantiles, concebidos ante todo, como instituciones educativas cuyo objetivo era organizar y dirigir la educación y la enseñanza de los niños de edades preescolares, en estrecha relación con las familias y la sociedad, y en los que reciben esmerada atención los hijos de los trabajadores.
Ya desde fecha, había comenzado la experiencia en la capital del país y de las provincias, se estudiaba por la Organización Femenina (FMC) la extensión a todo el país y fue el 28 de Octubre de 1961 cuando un cuartel de la guardia rural pasaba del horror al amor. Después de confirmada la decisión por la máxima dirección del territorio y la FMC, se inicia un proceso de selección de compañeras que con conocimiento y preparación se dedicarían a la atención y el cuidado a los niños en estas instituciones infantiles.
Es una edificación de los tiempos de la colonia, construido de mampostería y con techo de teja y placa. Consta de la entrada principal por la calle Calixto García y la salida por la calle Máximo Gómez.

Se inaugura como centro que pertenece a la educación con el nombre “Mario Domínguez Regalado” en recordación al joven que fue asesinado en la Huelga del 9 de abril.
El círculo infantil Mario Domínguez en los primeros años fue dirigido por el Instituto de la Infancia desde el nivel nacional y con representantes en el nivel provincial, quien organizó precisamente el primer otorgamiento masivo en Sagua la Grande.

Su primera Directora fue Rosa Pérez Chaviano, quien buscó en la Federación de Mujeres Cubanas la fuerza laboral para enfrentar la tarea orientada por Vilma Espín, derribando los muros que identificaban al local como cuartel, ya en los momentos previos de inicios de su actividad laboral, va a La Habana a pasar un curso para directoras de estas instituciones, además asiste con ella sus primeras trabajadoras y administradora.
Entre las que se encontraban su primera cocinera general Iraida Oropesa, Lactante pantrista Caridad Rodríguez, primeras educadoras de nivel medio, Sonia Felicia Martínez, Elisa Ramos, Oneida Montero, primeras enfermeras, Eclip Rivero, Oneida Ferrer.
La Estructura de la institución se basaba en: Sala de lactante, Párbulos y par

Se utilizaban carros, en la cocina general se elaboraban los alimentos de lactante y se transportaban en los calderos en la sala de lactante, se ponían en baño de maría hasta que se le servían a los niños.
La FMC continúo con la preparación de cuadros para dirigir estas instituciones y luego en el año 1970, el MINED a través de su nueva estrategia sienta las bases para la formación de los nuevos cuadros educacionales con perspectivas más amplias en la atención y educación a la primera infancia. De ahí que recordemos a varias de esas valiosas compañeras, las cuales muchas están en la labor diaria como educadoras o como miembro del Consejo de Círculo y Escuelas cercanas a su hogar; Zoila Rivero, Teresa, Nancy (maestra y secretaria del sindicato de la Escuela Especial Julio Laportilla) Elvira Consuegra quien fue durante 10 años después Metodóloga de Preescolar, Noemí Rojas (maestra de preescolar) Caridad Santiago, jubilada, Lourdes Cordovés Alfonso, jubilada, Guadalupe Domínguez, Maria del C. Hert, Esperanza Hernández Hernández maestra de preescolar, Olga Betancourt, Juana Villavicencio, Esperanza Cairo Díaz maestra de preescolar, Amarilis Mendoza Delgado Jefa de Departamento, Niurka Rodríguez González Metodóloga y María Esther Pérez Díaz (actual), entre otras.
El Círculo Infantil “Puerto de la Alegría”
Fue


Su primera Directora fue Noelia Santos Cedré, quien buscó en la Federación de Mujeres Cubanas la fuerza laboral para enfrentar la tarea orientada por Vilma Espín, así fue como laboró con la primera administradora de la institución Carmen Rodríguez.
El Círculo Infantil Osito de Peluche
Su nombre se debe a una guardería que existía cerca del hospital

El objetivo de su construcción fue cubrir la demanda de las madres trabajadoras de este municipio para poder incorporarse al trabajo con la satisfacción de tener a sus hijos bien atendidos y educados.
Colaboraron en su construcción amas de casas voluntarias, que más

Su primera directora fue Irma Alfonso y sus educadoras y auxiliares, jóvenes recién graduadas, otras que venían de otro municipio y del Círculo Infantil Mario Domínguez.
Al comienzo en el se atendían los niños desde 45 días de nacidos hasta los 6 años y recibían atención

Existía salones de lactantes hasta 6to año, al principio la atención giraba hacia el cuidado, luego sus educadoras y auxiliares se fueron superando para armonizar la atención con el desarrollo del proceso educativo.
Obtuvo interesantes resultados visto en méritos de trabajadores docentes y no docentes tales como Festivales por la Calidad de Actividades, Concursos Municipales de las Áreas de Desarrollo, de la Clase de Educación Física, Culturales, Eventos de Técnicas Gastronómicas entre otros, por lo que se le otorgó la condición de Centro de Referencia Municipal de la Educación Preescolar.
CÍRCULO INFANTIL MIGUELITOS ALEGRES
Institución más joven creada en Sagua la Grande, en el año 1988 se inicia en el C/P Reparto 26 de Julio su construcción. En la realización de esta obra participaron construct


Este centro insigne de la Educación Preescolar en Sagua la Grande, tiene el mérito insuperable de ser el único centro educacional del sector en este Consejo Popular, fue inaugurado el 28 de Enero de 1989 y en el acto de apertura participaron Tomás Cárdenas 1er Secretario del PCC en Villa Clara, Pastor Álvarez Cuevas Secretario del PCC en Sagua la Grande, Melitina Ochoa Secretaria de la FMC, Andrés

Su primera directora fue la Lic Lourdes Cordovés Alfonso, Subdirectora docente Guadalupe Domínguez Torres y Subdirectora Administrativa Gladis Pérez. La cobertura laboral se conformó por un reordenamiento orientado por el Departamento de OTS, en ese entonces se tuvo en cuenta un escalafón que existía y se valoró además la solicitud personal y la cercanía al centro.
Cuando se conformó la plantilla que comprendía desde la Sala de Lactantes hasta el 6to año de vida todo el colectivo recibió una capacitación intensiva desde la instancia provincial para la actividad docente y no docente; en el área docente rectoreada por Gordiana y Sendi Cancio y en la no docente por Nadina y Mirtha, Gilda Jaramillo, entre otras. Posteriormente el círculo ha sido dirigido por otras prestigiosas y valiosas generaciones de educadoras entre la que se destacan: Gladis Navarro, Reina Batte, Miriam Ribalta Orelly, Esperanza Cairo Díaz y en los últimos 10 años por la MsC Migdalia Roca Sánchez, ejemplo de sacrificio y entrega personal a esta obra. A sido además una fortaleza de esta institución el tener dentro de sus subdirectoras a mujeres muy profesionales que hoy ocupan y han ocupado otras responsabilidades por la formación recibida en la experiencia en la subdirección de esta institución infantil ellas son: Zoleisy Martínez, Esperanza Hernández Hernández, Lourdes Rojo, Yanet Chamberlam, Isabel Fleites y Amarilis Mendoza Delgado como subdirectoras administrativas María C. Gamito 4 años y Lidia Flores Vera 18 años.
Para el otorgamiento de capacidades también se recibió asesoramiento provincial y se realizaron reuniones dirigidas por psicólogos provinciales que integraban el equipo por años de vida para orientar a las familias en este proceso tan importante que se realizó masivo en todos los años de vida a partir de febrero de 1989.
Resumen de la investigación sobre los Círculos Infantiles en Sagua la Grande, realizada por la Máster en Ciencias Naida Caridad Pérez Molina.
Todas las fotografías sobre estos circulos las puedes encontrar aquí, en la página de Sagua Viva en Facebook...
No hay comentarios:
Publicar un comentario