miércoles, 31 de agosto de 2011

Estomatóloga convertida en "Gente de mi Pueblo"

La Doctora Sonia Castañeda Saavedra con sus 45 años de edad lleva ya 24 años en el mundo de la estomatología. Se ha convertido en Master en Salud Bucal Comunitaria y es una se las especialistas en esta rama de la salud de mayor grado científico en Sagua la Grande, Especialista 2do Grado en Estomatología General Integral. Se desempeña como Subdirectora Docente de la Clínica “Mártires de Sagua”, es Profesora Auxiliar de la Facultad de Estomatología y Miembro del Comité Académico Provincial en Villa Clara. Ella aseguro que le gusta enseñar y por su modestia y loables resultados se ha convertido en una persona muy querida en esta ciudad del centro norte de Cuba. Sonia Castallena es gente de pueblo y en este espacio transmitido por la televisión de Sagua la Grande puedes constatar por qué.

martes, 30 de agosto de 2011

De sagüera a isabelina y sigue siendo de pueblo.

Acelia Magdalena Alonso Carril nació en Sagua la Grande, aquí se ganó el reconocimiento popular como educadora y un día llegó al poblado de Isabela y allí quedó cautivada para siempre. Con los años se ha convertido en una persona muy querida en el poblado costero. A sus 57 años de edad y con 2 hijos esta educadora permaneció activa por más de 40 años y aún después de su jubilación sigue soñando con proyectos comunitarios. Magdalena ha sido; Instructora de arte, Maestra de pre-escolar, Profesora de secundaria básica y Profesora del Curso de superación integral para jóvenes. Entre los años 1977 y 1980 Cumplió Misión Internacionalista en Mozambique. Por sus años en la educación ostenta la Medalla “Félix Varela” y sobre todo, es una de estas personas que merece ser llamada; Gente de mi pueblo.

jueves, 25 de agosto de 2011

Un sagüero especialista en Conservación y Restauración de la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana

LICENCIADO ANGEL HUMBERTO SANCHEZ RIVERO.Nació en Sagua la Grande el 11 de Julio del año 1973.
Ha realizado estudios de Técnico en Artes Plásticas nivel medio superior de la Educación Técnica y Profesional en la especialidad de Dibujo y Pintura, Escuela Profesional de Artes, EPA “Samuel Feijoo” Santa Clara, Villa Clara, Técnico en Artes Plásticas nivel medio superior de la Educación Técnica y Profesional en la especialidad de Dibujo y Pintura, Escuela Nacional de Bellas Artes San Alejandro y Licenciatura en Artes Plásticas, perfil de Conservación y Restauración de Bienes Muebles, Instituto Superior de Artes en el 2008. Además Humberto Sánchez Rivero, en su responsabilidad de Conservador de la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana ha ganado una amplia experiencia profesional y docente y su experiencia la podemos resumir con los siguientes datos:Superación Profesional:
1. Conservación Preventiva de Bienes Culturales, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, 6-06-2000.
2. Materiales de Pintura y su empleo en la Restauración Centro Nacional de Conservación Restauración y Museología, CENCREM, 16-04-2001.
3. Técnicas Históricas en Pintura Mural, CENCREM, 19-11-2001.
4. Metales, Conservación y Restauración, CENCREM, 10-09-2001.
5. Teoría e investigación en Arqueología, CENCREM, 10-09-2001.
6. La Arquitectura y el Urbanismo de La Ciudad de La Habana, CENCREM. 04-04-2008.Experiencia docente:
1. Profesor Instructor de Artes Plásticas, Casa de Cultura, Quemado de Guines y Sagua la grande, Villa Clara. 1995-1998.
2. Profesor de la Asignatura Historia y Apreciación de las Artes, Centro Provincial de Superación para la Cultura de Ciudad de La Habana, Técnico Medio en Promoción Cultura. Cursos 2003-2004 y 2004-2005.Proyectos de Investigación:
1. Colaboración con la Profesora en restauración de murales Elisa Serrano González, en la investigación sobre el mural de Hipólito Hidalgo de Caviedes en el Hotel Habana Riviera, CENCREN, 2003.
2. Colaboración con la Profesora Elisa Serrano González en la realización del dictamen a las pinturas murales del artista Asjer Jorns, ubicadas en la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, 2004.
3. Trabajo de diploma titulado: ¨Localizaciones y propuesta de inventario para la muralística de El Vedado¨, 2008.Experiencia de trabajo:
1999- A la par de sus estudios en San Alejandro trabaja formando parte del equipo del escultor Andrés Carrillo, en el Mural hoy ubicado en Mercaderes esquina.
2002- Trabaja en el taller de restauración de pintura mural del Centro Nacional de Conservación Restauración y Museología, CENCREM con la Profesora en restauración de murales Elisa Serrano González.
2003- Colaboración en la investigación sobre el mural de Hipólito Hidalgo de Caviedes en el Hotel Habana Riviera.
2003- Colabora en el dictamen de las decoraciones murales en las casas coloniales de la Habana Vieja objeto de estudio: Casa de Asia, Casa de la Obra Pía, Casa Guayasamín.
2004- Colabora con el Taller de metales en la restauración de una escultura monumental del general Antonio Macéo, ubicada en Las taironas, Pinar del Rió y realizada por el escultor Teodoro Ramos Blanco en las primeras décadas del siglo XX.
2004- Presta servicios al taller de pintura de caballete en la restauración de cuadros de la colección de patriotas del museo “Oscar María de Rojas” de Cárdenas, CENCREM.
2004- Colabora como asistente en el curso ¨Reproducción de técnicas históricas de pintura mural¨, impartido por la Profesora Elisa Serrano González.
2004- Colaboración con la Profesora Elisa Serrano González en la realización del Dictamen a las pinturas murales del artista Asjer Jorns ubicadas en la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.
2005- Forma parte del equipo de restauración y consolidación de la escultura de “La virgen de las nieves”, obra de alto valor histórico perteneciente al antiguo Colegio de San Juan de Letrán e intervenida por la especialista Elisa Serrano González.
Ha restaurado piezas de diferentes materiales que formaron parte del plan de estudios de la Licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Muebles, como: objetos de plata pertenecientes a la colección del Palacio de los Capitanes Generales; plano del siglo XIX titulado: Proyecto para la construcción del cementerio de Calabazar; bandera izada durante acto patriótico presidido por José Martí en la ciudad de Tampa, entre otras.
2005- Trabaja para la Empresa de Restauración de Monumentos, Oficina del Historiador de la Ciudad, Consejo de Estado.
Actividades desempeñadas como técnico en restauración de Pintura mural: realización de dictámenes e intervención de decoraciones murales, entre ellas: “La Unión Latina”, el museo “Casa de los árabes, la portada del “Convento de Belén”, la “Casa del Marqués de Arcos”; Casona del Conde de Prado Ameno o ampliación del Hotel Florida etc.
2009- Trabaja en la restauración y decoración de molduras de yeso, azulejos y zócalos del Centro del Adulto Mayor, antiguo Convento de San Francisco el nuevo.
2011- Labora actualmente en la restauración y reproducción de las decoraciones murales ubicadas en la sala del trono del Palacio de Los Capitanes Generales, Museo de la ciudad de La Habana.
Participación en eventos:
1. Coautor del póster: “Hipólito Hidalgo de Caviedes en la Habana. Conservación de su obra”. Especialista Elisa Serrano González, Técnico Humberto Sánchez Rivero y Licenciada Miriém Santander, presentado en:
“VI Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Contexto y Conservación” de Abril de 2003.
¨II Bienal Internacional de Arquitectura de la Habana. 2004. Centro Nacional de Conservación Restauración y Museología, CENCREM.
2. Coautor de la ponencia: “Procesos de Consolidación de la Virgen de la Nieves” con la Especialista Elisa Serrano Gonzáles, presentada en el Tercer Encuentro de Interamericano de Museos y Centros Históricos. Nuevos enfoques. Mayo 2005.
3. Autor de la ponencia: Localizaciones y propuesta de inventario para la muralística de El Vedado¨ presentada en:
1ra Jornada Nacional del joven restaurador. CENCREM, mayo de 2010.
XVI Forum de Ciencia y Técnica en su Tercera Etapa de la Empresa de Restauración de Monumentos, Oficina del Historiador de la Ciudad, Consejo de Estado, mayo de 2010.
Exposiciones colectivas y reconocimientos:
1 1993- 1er Premio Salón de pequeño formato, Santa Clara. Villa Clara, Cuba.
2 1995- 3er Premio- Salón de La Ciudad, Santa Clara. Villa Clara, Cuba.
3 1995- Premio en pintura Exposición internacional ATERPE TABERNA BESAIN LEIAKETA, ciudad de Tolosa, Euskadi, País Vasco, España.
4 1996- Académica 96, Fundación Casa Guayasamín, Ciudad de la Habana.
5 1997- Premio XIII Salón provincial de Artes plásticas y diseño, Santa Clara. Villa Clara, Cuba.
6 1999- Exposición colectiva ¨Vanguardia y retaguardia¨. Fundación Casa Guayasamín, Ciudad de la Habana.
7 1999- Salón colateral a la muestra de Arte Contemporáneo, Galería de la Villa Panamericana. La Habana, Cuba.
8 1999- Salón de la Ciudad, Galería Luz y Oficios, La Habana, Cuba.
9 2000- Salón Varadero, Hotel Internacional de Varadero, Matanzas.
10 2003- 3er Premio Salón Wilfredo Lam, Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba.
11 2006- Salón Restaurarte, CENCREM, La Habana Cuba.
Exposiciones permanentes:
1999- Mural situado en Empedrado, esquina Mercaderes, ejecutado por encargo de la oficina del historiador de la ciudad de La Habana, Cuba.
Publicaciones:
1 1996- Revista “Signos” Santa Clara. Villaclara, Cuba.
2 2002- Revista “Revolución y Cultura” La Habana, Cuba.

martes, 23 de agosto de 2011

¡UN TAXI! ¿Quién va al timón?

Los taxis comienzan como autos privados de alquiler en los primeros años del siglo 20 y tanto fue su auge que pusieron en peligro la economía de otros medios, como el ferrocarril. Se han convertido en transportes imprescindibles en todas las ciudades del mundo.
Aún cuando el paso de los años 90 afectó el servicio de transporte público ya hoy en Sagua existen varios Taxis prestando servicio a la población y cubren fundamentalmente las rutas de Sagua-Santa Clara y Sagua-Isabela, aunque generalmente pueden alquilárseles para ir a cualquier lugar de la provincia.
Muchos son los taxistas que se encuentran hoy prestando servicio con muchos años de experiencia, pero sin dudas Gerardo Torres Peláez es el más longevo.
Gerardo Torres Peláez, taxista con más de 33 años de labor. Nunca ha tenido accidentes. Tiene esposa, un hijo y 3 nietos. Por su carácter tranquilo y afable se gana el afecto del público, aún cuando es la excepción de la regla en su profesión, pues cuando maneja es muy callado.

lunes, 22 de agosto de 2011

Un cochero es Gente de mi Pueblo.

La tradición de los coches en Sagua la Grande se encuentra bien arraigada en los habitantes de la ciudad y el ir y venir cotidiano no se concibe sin la utilización de este medio de transporte. Existen muchos cocheros jóvenes en estos tiempos que no siguen la vieja escuela, pero aún por nuestras calles se pueden ver muchos de aquellos que vimos cuando eramos niños, que eran como de la familia, con quienes conversamos de pelota o de los problemas hogareños con natural confianza. Uno de estos cocheros es Julio Suárez Pérez, quien a sus 77 años de edad aún toma las riendas y va del Reparto "26 de Julio" al pueblo y regresa una y otra vez. Es considerado el cochero con mayor experiencia en el oficio en Sagua con más de 43 años de labor y van con orgullo por la ciudad porque nunca ha tenido accidentes. Es indudablemente Gente de mi pueblo y aquí puedes conocer parte de su vida.

sábado, 20 de agosto de 2011

Marino nació en el mar y tendrá su tumba en el mar.

Marino Rodríguez durante muchos años fue el práctico del puerto de Isabela de Sagua, en toda Cuba se le conoce porque la ha recorrido puerto a puerto. Es un hombre incansable, un soñador eterno, lleno de proyectos aún con su avanzada edad. Nadie como él conoce la historia de la Isabela de Sagua y esta es una oportunidad perfecta para conocer su vida. Él es indiscutiblemente: Gente de mi pueblo.

viernes, 19 de agosto de 2011

El poder de la palabra acompañado de la voz ideal.

Jorge Alberto Martínez Pérez, originalmente se graduó de Contabilidad, pero la vida lo llevo a convertirse en Locutor desde 1987 en Radio Sagua. Durante sus más de 20 años en la Radio ha merecido el Sello 85 aniversario de la Radio, la Medalla Félix Elmuza y por su sorprendente calidad como locutor ha alcanzado más de 80 premios en festivales provinciales y nacionales de la radio y la UNEAC.

DOCTOR EN BELLAS ARTES. ALMA DE MÁS DE 490 FILMES ANIMADOS. GENTE DE MI PUEBLO.

Aramis Acosta Caulineau. Doctor en Bellas artes. Productor de los Estudios de animación del ICAIC. Ha trabajado en más de 490 filmes. Cuenta en estos momentos con 55 años de edad y lleva más de 30 años de trabajo como productor de los Estudios de animación. Cuenta ya en su haber con 3 libros en producción ligados a su tesis doctoral sobre la historia de la animación en Cuba. Ostenta la Orden por la cultura Nacional y es miembro de la UNEAC. Este solo es un pequeño resumen de la vida de un sagüero, amante de su ciudad, orgulloso de su tierra y que viene una y otra vez a tomar energías para seguir andando el mundo y en cada oportunidad le da nuevas alegrías a los niños de su ciudad. Él indiscutiblemente es Gente de mi pueblo, y por eso, aquí lo puedes conocer:


SITIOS ASOCIADOS:
La Jiribilla: Con Aramís Acosta, haciendo un storyboard

lunes, 15 de agosto de 2011

El Siglo XXI En Sosabravo.

Por Manuel Fernández Figueroa

Una obra de arte sólo tiene valor si en ella vibra el futuro André Breton Finalizando el año 1930 —el 25 de octubre para ser más exactos— nacía en Sagua la Grande, (Las Villas), Manuel Alfredo Sosabravo. En aquel entonces apenas un loco imaginaría máquinas pensantes. Bill Gates no había surgido y microsoft ni siquiera era una mala palabra. A partir de la Segunda Guerra Mundial aparecieron máquinas que tendían a incrementar las capacidades de ver y de oír del hombre. Cuando Sosabravo llega a la capital, con poco más de diez años, la cultura nacional no era tal cultura y mucho menos nacional, aunque muchos hombres, durante casi un siglo —desde 1868— habían luchado por la existencia de Cuba como Nación y por una cultura autóctona. Sosabravo logró encontrar en Wifredo Lam, la vocación que había buscado desde que tenía uso de razón. Al ver una exhibición de su coterráneo, presentada a principios de 1950, comprendió que su suerte estaba echada: sería pintor. Han transcurrido cincuenta años desde aquel momento y setenta de su nacimiento. El mundo ha cambiado notablemente, el desarrollo de la ciencia y la técnica ha alcanzado límites jamás sospechados. El hombre se pasea por el cosmos y ya ha estado en la luna, auxiliado por cientos de miles de máquinas que por otra parte se han convertido en un valladar para la comunicación directa. Las decenas de países subdesarrollados que alcanzaron su independencia y «soberanía» en las décadas del cincuenta y sesenta, y emprendieron una lucha por su autonomía cultural, ven con estupor que el problema de la cultura nacional no es ya sólo para los enclavados en el Tercer Mundo: a finales del siglo la globalización económica y política pretende convertirse también en cultural, anulando las individualidades que deben conformar el acervo de cada país. El hombre, fuente de todos los inventos, creó el arte, venero continuo de comunicación, en su afán nunca saciado de expresarse. Sin embargo, al término de un milenio y comienzo de otro se ve cada vez más solo ante la comunicación enlatada. Por esto la Bienal de la Habana, en su Séptima Edición, se plantea como superobjetivo: MAS CERCA UNO DEL OTRO. Es decir, la utilización del arte como uno de los pocos espacios vivos de comunicación entre los hombres, aspecto de importancia vital y que es, por otra parte, una de las situaciones más preocupantes para la humanidad ante el nuevo milenio. Son coincidentes también con este evento los aniversarios en edad y en obra del maestro Alfredo Sosabravo, Premio Nacional de Artes Plásticas, quien, por qué no decirlo, también es un maestro de la comunicación. No es posible desconocer que el artista siempre ha partido de nuestras raíces populares, tomando como base estructural la cotidianidad de nuestra idiosincrasia para reflejar su arte. Toda su obra ha sido y es un reflejo de nuestra realidad. En los trabajos de su primera etapa —aunque no pretendemos dividirlo en espacios, ya que en su obra siempre ha existido una continuidad—, expresaba elementos con los que tropezaba diariamente en los parques: animales, arlequines, etc. No obstante, sin perder este hilo conductor, su obra ha ido evolucionando y ya con el grabado, técnica que le posibilitó los primeros premios de su carrera, se denota los resultados de una búsqueda que, aunque para él nunca termina, le permitió alcanzar los peldaños de despegue en esa escalera del éxito. En estas obras iniciales existía la influencia de su amigo y maestro, Ángel Acosta León; en las recientes, más que una influencia, apreciamos un sincero homenaje. Para Sosabravo, búsqueda es la palabra fundamental de su diccionario. Sin alejarse de la pintura, fue al grabado; sin alejarse del grabado, fue a la cerámica, donde se convirtió en maestro de maestros, y es esta manifestación la que lo hace alejarse algo de la pintura y que algunos críticos lo enmarquen como ceramista y no como el pintor que realmente es. Al retornar a la pintura lo ha hecho por la puerta ancha con excelentes exposiciones en España, Italia, Grecia y otros países de Europa. Es reclamado para realizar obras de cristal de murano y allá va como el joven aprendiz que nunca dejará de ser, en su permanente búsqueda. En ellas encontramos todos los elementos que hacen grande su obra y en especial, ese rasgo tan de pueblo que lo ha caracterizado siempre. Rufo Caballero lo señaló como patriarca actual del arte cubano, un clásico vivo y con la vivacidad de un ángel adolescente. Realmente esta es una de las mejores maneras de definirlo, pues él se regodea en esa sabiduría de pueblo que, día a día, con sus chistes, su música, sus reflexiones, su trabajo y sus luchas, conforma, paralelamente, la obra del artista y nuestra historia como Nación. Y es que en esta obra el hombre común encuentra reflejadas las contradicciones e inquietudes de su azarosa existencia. Sosabravo sigue manteniendo la sencillez, la frescura y la necesidad de comunicación de sus comienzos. Los lauros, los premios y condecoraciones no le han hecho olvidar su origen humilde. Tampoco los avances tecnológicos —como Dulce María Loynaz, quien prefería escribir a mano todas sus creaciones—; él necesita del calor humano, que es la base conceptual de su obra. Desde “Salvemos lo Verde”, “Homenaje al cine de Almodóvar o a la mona de Tarzán”, pasando por “Dulce Pájaro de la Juventud” y el “Hombre de éxito”, hasta lo más reciente, como “Homenaje a Berni”, están presentes los lugares, las problemáticas, las respuestas, los dichos y dicharachos de la voz popular, que él nunca dejará de escuchar. Si el siglo xx en sus postrimerías nos legó tecnologías, terminologías y profesiones, y si es usual referirse a ellas, debemos rendir honores al comunicador por su posibilidad de transmitir ideologías —léase caudal de ideas—, y reconocer en Sosabravo al comunicador, porque si bien es estéticamente uno de nuestros más importantes creadores, en esencia es un comunicador que necesita que su interlocutor, además de escucharlo, lo comprenda para, con esa energía, siga influyendo en su obra. Que los dos eventos mencionados coincidan en la frontera de ambos milenios, es casi un recordatorio para aquellos que quieren dar la espalda al fenómeno del aislamiento social e individual a que lleva la globalización, eliminando de por sí la calidez y humanidad del contacto directo. Es también, por qué no expresarlo, ocasión para un reconocimiento al artista cuya ética, en esta era de incomunicación, sigue en una búsqueda tanto de creación como de entendimiento con ese público que, con sus pequeñas historias, interviene en las necesidades de la Historia. Manuel Fernández Figueroa Alfredo Sosabravo. Nace en Sagua La Grande, (antigua Provincia de Las Villas), el 25 de octubre de 1930. A los once años se radica con su padre en La Habana, realizando múltiples trabajos desde esa temprana edad. En 1950 visita una exposición de su coterráneo Wifredo Lam, y ello lo inclina para siempre en su vocación de pintor. A mediados de esa década matricula en el horario nocturno de la Escuela Anexa a San Alejandro, mientras trabaja en el hotel Telégrafo. Dos cursos serán su único aprendizaje académico. Por esa época conoce a Acosta León, quien fuera su principal mentor en los primeros pasos en la pintura, efectuando su primera exposición personal en 1958. Un año después comienza una etapa ininterrumpida de exposiciones, a la par que incursiona en nuevas técnicas que le permiten diversificar su creación; así como inicia una larga carrera de premiaciones, la primera de ellas: Adquisición en el Salón Nacional de Grabados de 1960. Tras recibir varios premios nacionales, en 1967 gana el Premio Internacional en la 1ra. Bienal de Gráfica de Ljubjana. En 1973 concluye y ubica un enorme mural de cerámica en el Hotel Habana Libre, destacándose como uno de los maestros de esta manifestación desde entonces. En 1976 recibe el Diploma de Honor en la V Bienal Internacional de Cerámica de Arte de Vallauris. Dos años después otro diploma de Honor en la II Cuadrienal de Artes Aplicadas en Erfurt. Obtiene numerosas distinciones nacionales entre las que se destacan la Medalla Alejo Carpentier, la Orden Félix Varela de 1er. Grado, la Distinción por la Cultura Nacional. En 1997 se le confiere el más alto galardón: el Premio Nacional de Artes Plásticas. Cumple sus setenta años con una amplia muestra antológica que incluye sus obras más recientes, entre ellas las esculturas de cristal ejecutadas en Murano, Italia. Esta retrospectiva es fiel exponente de la intensa búsqueda que siempre se impone en su labor creacional y lo reafirma como uno de los más notables maestros de la plástica cubana.
Artículo tomado de: El Siglo XXI En Sosabravo.

MARCET: “EN EL TRABAJO DIARIO RADICA TODO”

El creador del monumento de los mártires del 9 de Abril y de otras esculturas y centenares de piezas pictóricas, cuyo medio siglo en el arte se celebra, es un precursor de los programas educativos en la televisión y formador de nuevos talentos de las artes plásticas en el país...

Se cumplió su medio siglo en el arte, con los honores debidos en Cienfuegos, donde radica actualmente, pese a que la prensa nacional ni siquiera se enteró de las celebraciones. Sea quizá Francisco Rodríguez Marcet (Sagua la Grande, 1932) uno de los artistas plásticos cubanos de la vieja guardia que menos espacio ha encontrado en nuestros medios; al menos durante las últimas décadas.

Foto tomada a Marcet durante su más reciente exposición personal,
realizada en la galería Bulevar de Cienfuegos.


Marcet -su nombre artístico- es la figura que realizó el monumento a los mártires del 9 de abril en Sagua, o las esculturas a Manuel Ascunce Domenech, en igual plaza y las de Héctor Rodríguez, en Sitiecito y Leopoldo Romañach, emplazada esta última en Corralillo.
Es el muralista cuya impronta quedara remarcada en las principales instalaciones culturales, docentes y turísticas de Cienfuegos, así como de otros lugares del país. El autor de más de 500 óleos diseminados por los cinco continentes, presencia recurrente en exposiciones personales y colectivas.
Este señor, quien lleva pintando ininterrumpidamente medio siglo, ha sido además el maestro de distintas generaciones de creadores nacionales, pues impartió clases y/o dirigió en varias de las primeras escuelas de artes plásticas creadas por la Revolución, como la Rolando Escardó, de Cienfuegos, y la Fidelio Ponce de León, de Sagua la Grande. Poco antes, en 1959, se había graduado en la única de su tipo que por entonces existía en Las Villas, la Leopoldo Romañach.
-¿Cómo surge su interés por la pintura?
“Desde niño. José Stacholy, graduado de San Alejandro, nos impartía clases de dibujo en la Escuela Primaria Superior de Varones, en Sagua. Él nos llevaba a un grupito de alumnos interesados en el arte a un taller a su casa, allí lo veíamos modelar el barro, pintar, y me incentivó lo del arte, aunque yo ya desde bien pequeño tenía la afición; desde que leía en El País Gráfico la sección dominical infantil de dibujos denominada Las páginas de mi abuelito, para la cual los chiquillos de toda la nación mandaban sus trabajitos y se publicaban los mejores.
“Stacholy nos exhortaba a enviar nuestras cosas, varios de aquellos muchachos luego se convertirían en artistas. Fue una valiosa oportunidad que apareciera ese hombre para encauzarnos, porque en aquel momento ningún gobierno invertía ni le interesaba el arte, mucho menos el infantil.
“Por mis avances en la materia, me convalidaron el primer año en la Escuela de Artes Plásticas Leopoldo Romañach, de Las Villas, donde solo tuve que pasar cinco de los seis reglamentarios, y me gradué de profesor de dibujo y pintura en 1959.

Fragmentos de trabajo publicado por Julio Martínez Molina. Verlo completo...

MÁS DE 50 000 VISITAS Y 1500 AMIGOS

Más de 50 mil visitas para un blog en este mundo de cibernáutas ávido de nuevas informaciones cada día, puede parecer una cifra ridícula, tal vez insignificante, cuando los blogs más reconocidos de la red cuentan con millones de registros, muchos más que algunos de los sitios oficiales de la prensa de muchos países. La gente en el mundo confía en los blogeros, interactúa con ellos. Las grandes cadenas periodísticas los toman como fuente de información y el poder de los blog cada vez resulta más creciente en una INTERNET que se rige por las leyes de la selva. El periodista común ha tenido que reorientarse hacia estas nuevas condiciones y los blogueros más reconocidos del orbe, sin serlo, han aprendido a de periodismo.
Más de 50 mil visitas ya tiene Sagua Viva.
Cuando comenzó en marzo del año 2008 fue sólo una forma de experimentar, pero cada palabra que colgaba en él me comprometía más y más con lectores de todo el orbe. Sagua Viva se convirtió en aliviadero para los sagüeros dispersos en el mundo, comenzó a ser referente para cubanos y extranjeros que querían conocer algo más de Sagua la Grande y resultó una responsabilidad personal que prácticamente emulaba con mis tareas laborales y hogareñas, aún cuando nunca recibí ningún beneficio por su mantenimiento.
Sagua Viva también me trajo problemas.
En el medio artístico y de los medios informativos la competencia es una constante, y con más de 15 años laborando en ellos, aprendí cómo sobrellevar todo tipo de miserias humanas, pero jamás imaginé que esa experiencia también debería emplearla en la Red. Pero la gran diferencia ha sido; la distancia, la manipulación, lo solapado de las embestidas, la superioridad tecnológica, las amenazas y el anonimato total de los dolidos con mi trabajo.
Sagua Viva trajo muchas más satisfacciones.
Desde el comienzo Sagua Viva comenzó a ser leída por el mundo, a recoger comentarios y a recibir el apoyo de importantes especialistas de Sagua la Grande que se motivaron a ceder sus publicaciones al blog. Integró activamente el movimiento de “Cuba blogs club”, que en su momento y gracias a la motivación de sus miembros, resultó una herramienta muy útil para su inter-conectividad con el resto del mundo y aún cuando este movimiento se encuentre con poca actividad, todos los vínculos existen. Con Sagua Viva surgieron otros blog, Sagua en Vivo, dedicado a la información únicamente, Sagua la Grande Viva, Sagua Ilustrada, dedicado a las fotografías de la ciudad, La aldea nuestra, dedicado a la literatura. También fue creado un blog para las efemérides de Sagua y uno en el que se vieran exclusivamente todos los programas “La gente de mi pueblo” transmitidos por Sagua Visión. Cada uno de ellos también aportó esta inter-conectividad que necesitaba el blog, ahora dedicado solo a comentarios e informaciones sobre historia y cultura. También el blog han sido enlazado por páginas de Europa, Estados Unidos y América, con la gran satisfacción de que el sitio oficial de Radio Sagua también le creara un vínculo, en contradicción con la realidad existe en el país donde los blog cubanos aumentan su poder en la red, pero siguen siendo ignorados por la prensa oficial de la Isla.
Sagua Viva en las redes sociales.
Sagua Viva se abrió mucho más al mundo insertándose en las redes sociales, tanto en twiter como el facebook y You tube, en la primera con muy poca actividad, pero en la segunda ha logrado acumular, hasta el momento en que se redactan estas líneas, más de 1500 amigos. Importante ha sido este encuentro muy interactivo y familiar en el facebook, donde Sagua Viva, creció mucho más en su aporte informativo, sobre todo por la vía gráfica y del video que le permitió su vínculo con You tuve, donde son recibidas también miles de visitas. A facebook también se trasladaron las miserias humanas de unos pocos que no han logrado impedir que sus vínculos se estrecharan, fundamentalmente con los sagüeros esparcidos por Cuba y por el mundo.
La magia de un blog.
Cuando comencé en la radio hace más de 16 años una premisa fundamental siempre fue que respetara la magia de la radio, en ella podía ser capaz de ubicar en tiempo y espacio a los oyentes, solo con los sonidos, y cada quién podía ser capaz de imaginar todo un mundo detrás del micrófono, a cada voz le ponen una imagen. Con el blog y la página de facebook pasó algo muy similar, este nuevo medio de informar también tiene su magia. Los visitantes imaginan todo un sistema de información bien articulado y con un equipo de trabajo totalmente dedicado a él. Sin percibir que es solo el empeño de una persona con muchas motivaciones.
Sagua Viva me abrió las puertas de la historia de Sagua la Grande.
Con la búsqueda constante para publicar con la mayor frecuencia posible sobre la historia de Sagua la Grande, Sagua Viva me obligó a investigar y buscar archivos escritos, fotográficos, cinematográficos e incluso a buscar en la memoria viva de los sagüeros para enriquecer mis publicaciones, hasta el punto de contar en estos momentos con un verdadero museo digital en mi poder. Las puertas de la historia local se abrieron para mí y en todo momento las he mantenido abiertas para el resto de los sagüeros y visitantes del blog.

Sagua Viva sobrepasó las 50 mil visitas en el blog y los 1500 amigos de facebook, y no resulta un alarde o envanecimiento, es una alegría tremenda, pues en un mundo donde se buscan informaciones más globales y se trabajan los titulares de los artículos mediante palabras claves, alcanzar estas cifras escribiendo solo de Sagua la Grande y de los sagüeros, en lo particular siempre me resultó todo un reto. Los países más frecuentes en los contadores de visitas siempre han sido Estados Unidos, España, México, seguidos también por Argentina, Venezuela, Chile, República Dominicana y Puerto Rico, aumentando significativamente en el último año las visitas desde nuestro propio país.
En resumen, Sagua Viva, me trajo problemas, satisfacciones, mucho trabajo y aprendí a conocer mucho más a mi ciudad. No creo que este resulte un resumen, tal vez sea un punto de partida para mantener a Sagua Viva en esta red, a Sagua Viva en el corazón de su gente.

sábado, 13 de agosto de 2011

Historias del Sabaneque. Sagua Visión nuevamente en la red.

Aunque no está históricamente bien definido, el nombre de Sagua se deriva de tronco lingüístico aruaco cuyo centro ocupó la parte norte de Suramérica y del cual proviene la voz Cagua que al tener un carácter sintético y aglutinante significaba aproximadamente el lugar de donde proviene el agua.
Debemos suponer que el mismo es castellanizado por el Padre Fray Bartolomé de las Casas en sus crónicas cuando pasó navegando por la boca del caudaloso río Sagua en 1511 en viaje rumbo a Matanzas. Desde ese entonces, ya hace 500 años, esta tierra lleva el nombre de Sagua, la Grande por su río.
Existen documentos históricos que atestiguan la llegada a esta zona antes de 1563 de cortadores reales de maderas preciosas, enviados por el Rey de España Felipe II. En 1590 se asienta en el territorio el primer español conocido por su nombre: Don Alonso de Cepeda. Desde entonces el poblado creció hasta convertirse en la ciudad que conocemos hoy. Mucha historia atesora la misma y en sus edificaciones está plasmado cada paso del sagüero, por eso es vital conservar nuestro patrimonio edificado y esta responsabilidad la tienen los especialistas de la Oficina de Monumentos de nuestra ciudad.


El criterio de la especialista principal de esta oficina junto a detalles de la vida del mártir sagüero Loreno González y la sección Sagua Viva dedicada a la historia del deporte con el licenciado Antonio Roca, quien nos narra importantes pasajes de la historia del boxeo en Sagua, complementan este programa Historias del Sabaneque transmitido por Sagua Visión el día 5 de agosto de este año 2011. Espero que lo disfrute aquí.

viernes, 12 de agosto de 2011

El orgullo de se sagüero

“Ser sagüero para mí es un orgullo”, así repiten una y otra vez científicos, obreros, campesinos, jóvenes, ancianos, hombres, mujeres, todos con un sentimiento común. La tierra ata, tiene imán. Afirman que esta tierra tiene un abono especial que es capaz de hacer crecer grandes hombres: Albarán, Robau, Lam, Mañach, Machín, Prats, González Mantici.

Hay quienes dicen que fue un toque divino, otros afirman que hay algo extraño que nos hace diferentes y que permite que de este rincón del mundo salga cierta luz que en periódicamente engendre personas iluminadas.

No es un sentimiento chovinista, ni creer que Sagua la Grande es el ombligo del mundo, pero debemos reconocer que es grande no sólo por su nombre, somos sagüeros y ese gentilicio dice mucho de nosotros y por eso lo llevamos como estandarte a donde quiera que vamos.

Así opinan los sagüeros, este es el sentimiento que los innunda, esta es la gente de mi pueblo que siente y vive intensamente su ciudad. Lejos o cerca se sienten hijos de esta tierra y la aman incondicionalmente.

jueves, 4 de agosto de 2011

LA JUNGLA DE LAM

Por: Yoel Rivero Marín.
Sagua la Grande. 8 de diciembre de 1902. Las tranquilas aguas del Undoso eran testigos del ajetreo de una ciudad que celebraba sus 90 años de creada. La calle Amistad se rebautizaba como “Carmen Ribalta” y en una de sus casas, el llanto de un niño sumaba una alegría muy particular. Aquella familia, mezcla de América, África y Asia lo bautizaba como Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castilla.
Aquel niño, chino mulato, mulato chino, creció y salió de su Villa, creció y salió de su patria, creció y cambió su nombre. El mundo lo conoció simplemente como: Wifredo Lam.
París, 1938, se encuentra Lam con Pablo Picaso. El sagüero tiene 36 años y arriba desde España, al cabo de una estancia de 14 años en la península. Poco después, asegura Lam, expresó el autor de la Guernica: “Nunca me equivoqué contigo, eres un pintor, un verdadero pintor. Por eso te dije la primera vez que nos vimos que me recordabas a otro hombre: a mí”.

“Lam introdujo por primera vez en la pintura cubana la cultura negra, con sus mitos y símbolos”. Juan Sánchez.
“La Jungla es el primer manifiesto plástico del tercer mundo”.
Alain Jouffroy.

En 1981, le es impuesta a Wifredo Lam la orden “Félix Varela”, la más alta distinción que en el terreno de la cultura confiere el Estado cubano. El 11 de septiembre de 1982. Wifredo Lam, aquel niño chino y mulato, mulato y chino nacido en Sagua la Grande 80 años atrás, muere en París y por voluntad expresa, sus restos son trasladados a Cuba.

lunes, 1 de agosto de 2011

Hace 500 años Sagua es Sagua.

Aunque no está históricamente bien definido, el nombre de Sagua se deriva de tronco lingüístico aruaco cuyo centro ocupó la parte norte de Suramérica y del cual proviene la voz Cagua que al tener un carácter sintético y aglutinante significaba aproximadamente el lugar de donde proviene el agua.
Debemos suponer que el mismo es castellanizado por el Padre Fray Bartolomé de las Casas en sus crónicas cuando pasó navegando por la boca del caudaloso río Sagua en 1511 en viaje rumbo a Matanzas. Iba e en misión de rescate de un español cautivo en aquella región acompañando al sanguinario Pánfilo de Narváez después que este provocara la criminal matanza de Caonao. Al navegar por el lugar en canoas aborígenes y preguntarle a los traductores autóctonos que lo acompañaban por el nombre del río, estos dieron su versión en lengua aruaca y el noble fraile anotó castellanizadamente que viajaban sobre el río Sagua Grande para diferenciar en el apunte la otra anotación hecha anteriormente sobre otro río más pequeño existente hacia el Este al que ya había denominado Sagua Chica.
A partir de entonces la región existente entre los dos ríos se conoció por mucho tiempo como Las Dos Saguas.
Debemos de inferir entonces que al fundarse el poblado de Sagua la Grande trescientos años después este tomaría el nombre del río, por haberse levantado en un punto seleccionado en ambas márgenes del mismo, agregándosele el artículo “la” para su definitiva castellanización.
Existen documentos históricos que atestiguan la llegada a la zona antes de 1563 de cortadores reales de maderas preciosas, enviados por el Rey de España Felipe II, quien estaba enfrascado en construir cerca de Madrid un templo a la grandeza de su reinado: “El Escorial”, celebrando a la vez sus victorias militares. Dicha edificación porta una buena parte de las maderas de Sagua. Aquí cortaron madera en abundancia la cual sacaban en balsas por el río Sagua hasta su desembocadura y de allí la embarcaban por mar.
En 1590 se asienta en el territorio el primer español conocido por su nombre: Don Alonso de Cepeda, proveniente de Sancti Spíritus, después de haber recibido una Merced de tierra en el lugar conocido por Sabana Grande. Allí fundó el Hato de la Jumagüa y la hacienda Sabana de Sagua en el lugar conocido hoy como poblado de Jumagüa.
La costumbre de repartir tierras entonces era de manera circular y su centro estaba en el mencionado poblado. Aun se pueden apreciar en hojas cartográficas actuales algunas de las partes de la enorme circunferencia que perduran por los árboles sembrados generación tras generación en los antiguos linderos. Aun perduran en la región nombres de poblados con aquellas formas de reparticiones de tierras: Hatillo, Corralillo, Sitiecito, Sitio Grande.
Hasta finales del siglo XVI se cortó mucha madera en la zona. Después de la construcción del Escorial, Felipe II insistió en construir en los astilleros reales de La Habana la famosa Armada Invencible y además de este fin, la buena madera sagüera permitió la fabricación de muchas de las grandes mansiones habaneras.
Aunque los cortes reales fueron abandonados en el siglo XVII y buena parte del XVIII, en 1770 se reiniciaron en Sitiecito y Alacranes con cuadrillas de leñadores que vinieron esta vez acompañados de sus esposas. Uno de estos matrimonios integrado por Doña Gertrudis de los Santos y Don Cristóbal González se establece definitivamente en esa fecha en el área que hoy ocupa el Parque de la Independencia.
Al producirse nuevos cortes de madera en 1780 en las cercanías de la Hacienda de la Jumagüa, ocurren nuevos desprendimientos de colonos que se establecen junto al matrimonio ya establecido anteriormente, dando un definitivo impulso al engrosamiento del caserío inicial, cuyos propietarios dependían económicamente de cultivos de subsistencia para dar un carácter humilde a esta etapa de fundación.
En 1796, estimulados por el crecimiento del poblado lograron permiso para oficiar misa en las casas de los moradores, hecho que ocurrió en el lugar conocido por Isla Verde, de exuberante belleza, existente entre el río y el pequeño estero que aún perdura en el lugar.
La aglomeración de personas atrajo a las goletas habaneras interesadas en venderles artículos necesarios para la vida más civilizada y el comercio se estableció en base al intercambio por los productos locales tales como cueros, tabaco y otros productos naturales. El nombre por el que se conocía entonces el incipiente caserío era el de “El Embarcadero”, pero aun no poseía ningún orden urbano.
En 1800 ya existe donde nace la calle Padre Varela un atracadero de goletas que provienen de la Habana y cierto aire comercial en ese lugar, recibiendo el poblado por ello el nombre del Embarcadero, el cual según los documentos de época tenía aun muy pobre aspecto y un escaso número de casas de embarrado y guano que no tenían ni orden ni concierto.
¿Por qué precisamente esta lugar para establecer un caserío? La respuesta está en la aguada, ubicada en Isla Verde donde hoy nace la calle de Clara Barton, único lugar del río donde se podía acceder al río con facilidad para proveerse del vital líquido, el cual era entonces limpio y potable.
En 1806 llega a este lugar Don Juan Caballero con su esposa y tres hijas y se establece en Isla Verde. Este señor venía con la intención de fundar un pueblo y para lograrlo repartió pequeñas parcelas para atraer nuevos colonos dándoles un orden hasta cierto punto urbanístico que conformó el primer trazado de lo que llegarían a ser después las primeras calles del poblado e inmediatamente comenzó las gestiones para construir una pequeña iglesia.
Sagua no tenía aun ni un cementerio para enterrar a sus muertos y estos había que llevarlos a Quemado de Güines.
Existió una vieja polémica, hoy casi olvidada, entre dos historiadores locales, quienes con gran rivalidad profesional, defendieron dos criterios históricos muy diferentes sobre la fundación de la ciudad.
José E. Pérez, más conocido por el sobrenombre de Pepe Hillo, periodista y pedagogo local de renombre siempre planteó con vehemencia que Sagua no fue fundada el 8 de diciembre de 1812 como aseveraba el otro, porque según él, ya Sagua existía mucho antes de esa fecha y por lo tanto se desconocían los datos oficiales al respecto.
Por su parte, de manera opuesta, el destacado periodista Antonio Miguel Alcover, siempre defendió el criterio de la fundación oficial el 8 de diciembre de 1812 con la inauguración de una pequeña y humilde ermita o capilla y la celebración en ella de una misa en honor de la Purísima Concepción, patrona del pueblo, como era costumbre entonces entre los colonizadores españoles.
Consideramos que Alcover tenía la razón porque el acto como tal fue notable y se aprovechó como señal de fundación, sentimiento que antes no existía entre los cerca de 200 pobladores que allí se congregaron ese día. Los sagüeros de entonces tomaron conciencia del hecho por la relevancia que tenía para sus vidas.
Los sagüeros de todos los tiempos deberán agradecer eternamente a Don Juan Caballero el tesón y la constancia que mostró en fundar un pueblo desde el mismo momento en que con toda su familia se estableció en este punto geográfico en 1806. Solo él, apasionado por esa idea, llevó a cabo la repartición de pequeñas parcelas para atraer a nuevos pobladores, infundiendo un incipiente sentido urbanístico a aquel desordenado caserío que encontró a su llegada, para proyectarlo con ese acto hacia el futuro. A él se debe también la iniciativa de gestionar el permiso ante las más altas autoridades eclesiásticas de la Colonia para construir la ermita y organizar el acto fundacional en el lugar escogido de antemano.
El lugar era el más apropiado para ello pues ocupaba la parte más elevada de la margen izquierda del río, a salvo de sus peligrosas crecidas. Era además la parte más céntrica del naciente caserío, lugar donde ya se conformaba la importante plaza del mercado, hoy Parque de la Independencia. De ahí nacía también el camino que conducía a la aguada del río, la cual abastecía de agua potable a todos habitantes del caserío. Ese mismo camino, cruzando el río por la aguada y subiendo un leve declive, conectaba con los pobladores que se habían asentado en la margen opuesta y enrumbando a la derecha conducía hacia Santa Clara, centro político-administrativo del cual dependía Sagua por entonces. Ese núcleo poblacional inicial influiría posteriormente sobre todas las tendencias del crecimiento urbano surgidas al calor del desarrollo económico, político y social ascendente del poblado.
Se hace muy difícil definir en qué preciso momento surgen las primeras calles de un pueblo. En el caso específico de Sagua, el propio quehacer rutinario impuesto por la necesidad de transitar un día tras otro para resolver los problemas vitales de la comunidad recién formada hizo que se fueran trazando los primeros tramos rústicos de vías públicas en forma de simples callejones, polvorientos o enlodados según la época del año, los cuales se iban ensanchando y mejorando paulatinamente en la medida en que crecía el interés económico, político o social de quienes los utilizaban diariamente.
Hacia 1825, las 74 casas y establecimientos que ya existían en el poblado ya conformaban un área que abarcaba más o menos el espacio comprendido entre el río y las actuales calles de Maceo, Colón y Clara Barton, espacio geográfico este en el cual las vías más transitadas comenzaban a ser bautizadas con nombres que expresaban los anhelos y los sentimientos de los sagüeros de entonces. Así tenemos que Maceo se conocía por Estrella , Ribera por el mismo nombre, Luz Caballero por Esperanza, Clara Barton por Progreso y Padre Varela por Cruz. Es importante destacar que nunca sabremos el momento exacto en que comenzaron a llamarse así
Todas las indagaciones históricas realizadas hasta el momento, nos hacen suponer que Progreso, hoy Clara Barton, desde la aguada del río hasta la calle de Colón, haya sido la más antigua de todas.