sábado, 30 de abril de 2011

Donde quiera que este Pablo Jesús O’Farril Fundora es Gente de Pueblo

Pablo Jesús O’Farril Fundora, profesor de educación física de muchos sagüeros. Generaciones y generaciones fuimos educados con él. Indiscutiblemente se convirtió en gente de pueblo en Sagua la Grande y este espacio de Sagua Visión tuvo la oportunidad de conversar con él poco antes de su lamentable fallecimiento. Más de 40 años como profesor de Educación Física en la especialidad de Atletismo fueron aval más que suficiente para que este hombre dejara una huella en muchos sagüeros. Mereció la Medalla Mártires de Barbados, la Medalla “José María de Mendive”, la Distinción Cubana por la Educación entre otros muchos reconocimientos. Donde quiera que esté lo recordamos en Sagua la Grande porque es Gente de nuestro pueblo y aquí nos dejó su testimonio.

miércoles, 27 de abril de 2011

La libreta de abastecimiento, análisis de un economista sagüero.

Por: MsC. Omar Álvarez.
Un tema medular en el informe central presentado al VI Congreso del PCC por el compañero Raúl fue el de la libreta de abastecimientos.
Pero antes de adentrarnos en el análisis de su situación actual considero necesario hacer un poco de historia que nos ayude a dar luz del porque de tan famosa libreta
La situación de las grandes masas desposeídas al triunfo de la Revolución; descritas magistralmente por Fidel en su alegato histórico “La historia me absolverá”; era crítica, debido en lo fundamental al poco acceso que tenían a las riquezas del país, incluidas sus inequitativas formas de distribución.
Ubíquese usted en la función de gobernante que tiene que repartir los escasos recursos a todos los ciudadanos por igual ¿Cómo lo hace?, ¿Qué método de distribución emplearía?
Es por ello que surge en el año 62 la libreta de abastecimientos que en realidad eran dos una para productos industriales y otra para productos alimenticios aunque incluía otros elementos también como frazada de piso, escobas, detergente, etc.
A favor de la libreta de abastecimientos decir que ayudó a sacar a millones de cubanos de la pobreza, ayudó a lograr la igualdad y la justicia social, en su momento de conjunto con otras formas de distribución ayudó a ejercer la distribución socialista.
Decir también que hasta finales de los años 80 del pasado siglo con lo que distribuían por la libreta de abastecimientos y la industrial se “podía vivir”, es decir satisfacía las necesidades fundamentales de los cubanos en esos momentos.
Por lo anterior considero que el primer acto que debiéramos hacer al eliminar la libreta, es erigirle un “monumento” por ayudar a sostener las conquistas de la Revolución y a lograr una igualdad social nunca vista en Cuba ni en América Latina.
A partir de los años 90 con la crisis económica la libreta entró también en crisis, de hecho la de productos industriales se extinguió sola y casi no nos enteramos y la de productos alimenticios llega al año 2011 sumamente menguada en su oferta, que se reduce hoy en día a:
• Sal
• Arroz
• Frijoles o granos
• Huevos
• Aceite
• Azúcar crudo y refino
• Distribución de cárnicos y dietas
• Leche y yogurt
• Fósforo
• Pastas alimenticias de manera ocasional
• Café
Plantear que lo que lo que durante casi 50 años ayudó a la igualdad social, hoy se convierte en un freno al desarrollo económico del país por varios factores.
Las altas cargas de subsidio estatal que tienen estos productos que hacen que la factura a pagar sea ya insostenible por el presupuesto del estado.
Lo que en su momento contribuyó a la distribución socialista y a la igualdad social hoy lo que hace es distorsionar esos principios, al repartir productos igual para todos sin tener en cuenta su aporte social y mantener un principio de igualitarismo que no se corresponde con la época actual.
Por lo tanto la conclusión es que la libreta de abastecimiento debe desaparecer, pero no puede ser ahora ni de golpe, es opinión de este comentarista que irá desapareciendo de manera paulatina en la medida que el país encuentre formas de distribución para los productos antes mencionados de conjunto con otros cambios en nuestra economía y nuestros salarios que hagan posible distribuirlos sin subsidios
Hoy no hay una solución efectiva para la distribución liberada del arroz, principal producto de la dieta del cubano, estudios plantean que se consumen como promedio 11 libras de arroz por personas y se distribuyen de manera normada 7, que hoy los salario de la mayoría de los cubanos no pueden adquirir sin subsidio cuyos precios oscilarían entre 3.50 y 5 pesos y si en estos momentos se eliminara la libreta los precios de este producto se harían insostenibles ara la mayoría de la población.
Otro producto con una difícil solución en este momento, para hacer liberada su distribución es el azúcar tanto crudo como refino, con precios prohibitivos para la mayoría si son eliminados los subsidios.
Es nuestra opinión que el café, debería distribuirse sin subsidio cuyo precio estaría sobre los 10 pesos el paquete y no tendríamos que volver al poco grato café mezclado y se podría vender de manera liberada.
Otro producto esencial es el aceite, que en su momento tuvo formas liberadas en moneda nacional de distribución, sería aconsejable volver a esas prácticas, que junto a la manteca de cerdo y la distribución de las T.R.D con las futuras transformaciones salariales podría eliminarse de la libreta
Para no ser extensa la exposición este sería a nuestro juicio el camino que le queda por recorrer a la libreta de abastecimientos, una medida de épocas anteriores que debemos eliminar pero que todavía, aunque ya moribunda, le queda un hálito de vida y una función social y económica que cumplir.
Palabras de Raúl Castro sobre la Libreta de abastencimiento.

martes, 26 de abril de 2011

Lam oculto.

Recuerdos de la filmación del documental que Humberto Solás dedicó al universal pintor sagüero
Tomado de la publicación de Luis Machado Ordext del semanario digital "Vanguardia" del 11 de Diciembre de 2009. Por su trascendental importancia para la historia de la ciudad de Sagua la Grande lo ofrecemos íntegramente.


Una placa recuerda el natalicio de Wifredo Lam, en Sagua la Grande, el 8 de diciembre de 1902.




Nadie duda de que Wifredo Lam tuvo muchos ocultamientos, más allá de fundamentarse como el más universal de los pintores cubanos, de mostrar su audacia surrealista contenida en la espiritualidad afrocubana o la herencia china, incluso, de conquistar la plenitud en una técnica artística y de simbolismo gráfico de realeza inigualable.

El sentido furtivo de ese sagüero inmortal, de frondosidad y esoterismo cultural definidos por Fernando Ortiz, tal vez tuvo su mayor realización en las calles y entre la gente de la Villa del Undoso, luego de cumplir 76 años de existencia y recorrer idénticos escenarios transitados durante la infancia, fecha en que junto al equipo de realización cinematográfica que asistía a Humberto Solás, el pintor decidió que un momento significativo del documental en preparación, tendría obligatoriamente que captar fragmentos esenciales de su vida y las relaciones con amigos inseparables por el tiempo.

Antes, en 1972, tras la salida del libro de Alain Jouffroy sobre la obra pictórica de Lam, la televisión sueca hizo un documental; dos años después Italo Mussa filmó otro cortometraje; ahora las cosas serían diferentes, según el proyecto de Solás de captarlo en el ambiente natural de su ciudad portuaria; entre los recuerdos de infancia y aquellos instantes definitorios en una estética sin precedente: la danza, la música, la poesía y, por tanto, «el arte como una batalla de alto compromiso moral, y la profesión como una disciplina abnegada y ajena a toda concesión», como afirmó el cineasta.

Lam y Alain Jouffroy, París 1973.

La Jungla.




Lam y Castilla, nacido el lunes 8 de diciembre de 1902, tenía presente el fundamento plástico contenido en La Jungla, primer manifiesto de su tipo en el tercer Mundo; «porque la pintura es la lengua más antigua y elocuente de los hombres», y entre los hombres de su pueblo debía aparecer a cada instante.

Un testigo de excepción es convocado ahora --puede hacer el recuento gracias a la memoria prodigiosa y la papelería que atesora--, es el pedagogo y pintor Manolo Guillermo Fernández García, quien desde Varadero, donde reside, recuerda:

«En la mañana del sábado 7 de enero de 1978 varios artistas recibimos una comunicación oficial que advertía el deseo de Lam de encontrarlos a todos en la noche o al día siguiente para que intervinieran en el documental que se filmaría. Los salones del Taller Libre de Artes Plásticas "Fidelio Ponce de León", de Sagua la Grande, sitio de lecciones pedagógicas, fueron escenarios del murmullo y la euforia: otra vez el pintor estaría en su tierra natal; era domingo a media mañana y en un ómnibus del tipo Girón, Lam venía de pie, cercano a la puerta de salida, recorriendo con la vista las áreas aledañas al parque La Libertad.

«Una caravana pequeña formada por varios tipos de automóviles se acercaba; allí en la sede del Partido aguardaban dirigentes políticos y estatales, así como algunos integrantes del taller: José Ramón (Pepito) Núñez Iglesias, Teódulo Morales Rossell, Manuel García Borbón, Jorge Hernández, quien cámara en ristre tomó varias de las imágenes, y Ramón Infante, entre otros. Lam sonriente extendió la mano a todos, a otros los abrazó, y acto seguido hizo las presentaciones de quienes lo acompañaban: Solás, Lou (Laurin, su esposa), y sus amigos franceses Yvon y Jackelin Taillander.

Lam, junto al equipo de filmación del documental, así como amigos y artistas de Sagua la Grande en aquellas mañanas de enero de 1978. (Foto: Jorge Hernández. Pertenece al archivo de Fernández García)



«Solás dijo que era necesario comenzar a rodar el documental temprano en la mañana, a orillas del río Undoso y cerca del puente El Triunfo; allí en un parque, a la sombra de una ceiba gigantesca del Rincón Martiano.

«El fotógrafo Jorge Herrera, del equipo de Solás, hacía advertencias para que se presentaran personas de avanzada edad y que en la niñez o la juventud conocieron a Lam o a su familia; al siguiente día debían concentrarse en el parque Joaquín Albarrán, recuerdo que Lam dijo, "¡Manolo, esta vez no me voy de Sagua sin disfrutarla y contemplar mis viejas pinturas; así que no te me pierdas!"

«Señalé que las piezas estaban en exhibición, en una pequeña pinacoteca.

«--¿Pinacoteca? --interrogó Solás al oírme.

Documental Wifredo Lam




Título Original: Wifredo Lam

Dirección: Humberto Solás

País(es): Cuba

Idioma Original: Español

Formato: 35 mm

Categoría: Documental

Tipo: Color

Duración: 45 min.

Año de producción: 1979

Productora: ICAIC

Guión: Humberto Solás

Producción: Guillermo García

Fotografía: Jorge Herrera

Edición: Nelson Rodríguez

Música: Leo Brouwer

Sonido: Ricardo Istueta

*Participan en este documental la actriz cubana Eslinda Núñez y el Conjunto de Danza Moderna de Cuba.

«--Sí, la fomentamos en un salón en los altos del antiguo casino español, actualmente, biblioteca municipal Raúl Cepero Bonilla.

«El cineasta se sorprendió cuando comenté que existían allí otros originales de Víctor Manuel, Amelia Peláez, Fidelio Ponce de León, Leopoldo Romañach, Armando Menocal, y Lam ripostó:

«--Pues mañana los veremos antes de comenzar a filmar.

«Solás tenía preocupaciones; de vez en cuando miraba a Lam, y lo percibía en inquietud; hasta llegó a alarmarse ante la posibilidad de que se agotaran los rollos que traían para aquel documental concebido sólo en 45 minutos de duración luego de la edición.

«El propósito del realizador era definido: la relación afectiva y profesional del pintor con su gente y su pueblo; la transculturación y el mestizaje dentro del ámbito de la intimidad artística. Por eso fuimos a la calle Carmen Ribalta, cerca del estero, en el barrio San Juan, asentamiento de asiáticos, donde residió Lam. Hubo tomas de cámara, y al mediodía se suspendió el rodaje para una siguiente jornada. El centro de descanso era el Motel Las Rocas, a la salida de Sagua.

Wifredo Lam en varias etapas de su vida.



«El lunes 9 de enero, en la mañana todo estaba previsto para que el pintor visitara la pinacoteca �Apolinario Chávez�; subimos las empinadas escaleras de mármol, a pesar de las dificultades que ya se advertían en el caminar de Lam. Ante cinco de sus obras iniciales, el artista señaló que eran viejísimas y no pensaba que se conservaran en tan buen estado, y precisó que cuando pintó aquellos cuadros, jamás creyó verlos en exhibición y protegidos en su tierra natal. Creo que esas piezas todavía deben estar en Sagua.«Con euforia, Lam declaró: "¡Coño, estos cuadros son más viejos que Matusalén!; fueron concebidos entre 1917 y 1925, fecha en que me involucré en estudios de la Academia San Alejandro"; pertenecieron por obsequio del artista a Humberto Domínguez, el amigo y músico sagüero.

«Después hubo otras tomas en el parque Albarrán, y al mediodía fuimos a Isabela de Sagua, y a orillas del mar se hicieron las últimas filmaciones del documental. Después nos despedimos; esa fue la última vez que aprecié de cerca a Lam, quien entre los labios y el recuerdo tenía prendidos los días infantiles de la escuela de Cocosolo.

«Precisó Solás que el tiempo apremiaba, pues después irían a Sancti Spíritus, territorio de nacimiento de Ana Serafina Castilla, la mamá del pintor; momento que aprovecharían esas locaciones cercanas a la Trinidad de viajes de infancia, para rememorar a Huelva, zona minera en la cual el artista residió antes de estallar la Guerra Civil Española.»

El documental, una joya del cine cubano, lo disfrutó Manolo Guillermo Fernández García, según confesó, poco antes del fallecimiento de Lam en París, aquel infausto sábado 11 de septiembre de 1982; los restos del pintor fueron incinerados en el cementerio Père Lachaise y, luego, trasladados a suelo patrio patrio.

NOTA: Este material podrá ser visto en Sagua Visión durante todo el mes de Mayo los sábados en el programa Con Video.

Wifredo Lam legó obras, como Tercer Mundo, realizada en 1966.

La televisión local como medio para potenciar el autodesarrollo comunitario. Experiencia en Sagua Visión.

Por: Ing. Yoel Rivero Marín.
MsC. Yenitsy Miranda Pino.
Ing. Carlos Mena Rodríguez.
Poco podía imaginar el emperador romano Julio César el impacto que iba a tener su decisión de publicar las crónicas de las sesiones del senado en los muros de la ciudad. Varios siglos nos separan de aquel momento que muchos consideran como la génesis de los medios masivos de comunicación. En la actualidad vivimos una verdadera revolución en la que es cada vez más amplia, diversa y mediatizada la manera en que los seres humanos intercambiamos informaciones. Desde la prensa plana hasta el ciberespacio. Pero pocos dudan de los efectos que esos medios provocan en cada uno de nosotros. Ya sea de forma mediata o inmediata, los mensajes transmitidos por los medios de comunicación, incuestionablemente, producen numerosos efectos en los individuos y en las relaciones de interacción que se establecen entre estos y la sociedad. De ahí el valor que se le atribuye a estos medios en la actividad social.
Por eso, no es de extrañar que los medios de comunicación masiva sean el blanco de numerosos estudios en todo el mundo. En América Latina los investigadores han centrado su atención en aspectos tales como la “inserción del proceso de recepción en una historia cultural que contextualiza las prácticas de lectura y consumo”; el “rescate de los actores sociales que participan en el proceso de recepción en tanto proceso de producción e intercambio de sentidos”; y el “compromiso con la realidad social expresado en el interés por incrementar los niveles de participación cultural y política de la gente…”
Es fundamental tener en cuenta las diferencias sustanciales entre la realidad de los medios de comunicación en Cuba y la del resto de los países del continente. Así, por ejemplo, el carácter social de los medios favorece que los movimientos de conflicto, lucha y resistencia, sean relativamente menos agudos y se produzca una mayor identificación entre emisores y receptores. No obstante, los estudios comunicológicos cubanos pretenden contextualizar los resultados de algunas de esas investigaciones realizadas en entornos culturales, políticos y económicos diferentes.
En los documentos de los Congresos del Partido Comunista de Cuba queda plasmada la línea y evolución de la política de la nación ante la problemática de los medios de difusión masiva. En ellos es definitoria la posición de cumplir con las funciones de estos medios, en especial contribuir a la educación política, ideológica, cultural, científico-técnica, moral y estética de la población, en la movilización consciente de las masas para el cumplimiento de las tareas del desarrollo socioeconómico del país, en la información del acontecer nacional e internacional y en la satisfacción de las necesidades espirituales y recreativas del pueblo. La política de programación de la radio y la televisión sustenta en sus lineamientos generales, entre otras, las siguientes ideas:
- “Profundizar con rigor y seriedad en los conflictos propios de los diversos sectores del país sin descuidar el reflejo de ellos en el contexto universal.
- Favorecer en los receptores desarrollo de actitudes, gustos, conceptos y tendencias acordes con los principios y valores de la revolución.”
La sociedad cubana actual, empeñada en un cambio económico y social trascendental y decisivo, no puede ignorar el papel de los medios de comunicación en este proceso. En dicha reestructuración se potencia en gran medida el desarrollo local y la flexibilización de los mecanismos para que las comunidades adquieran mayor autonomía. Aunque estudios sociales reconocen que uno de los principales obstáculos para lograr este objetivo es la actitud pasiva de los cubanos ante las problemáticas de su cotidianidad, expresión de la contradicción social centralismo-participación popular. Cambiar esa actitud presupone un abordaje integral en el que se propicien espacios públicos de debate y reflexión y en el que deben tomar parte los medios de comunicación ofreciendo una visión diferente de la identificación de los conflictos y el protagonismo de las comunidades en la solución a las problemáticas que enfrentan.
En particular, la televisión es un medio de comunicación con gran impacto, por la combinación de la imagen y la palabra, y por las posibilidades que ofrece de difundir la información con mayor rapidez a un público amplio y alcanzar propósitos educativos. Esta es una de las funciones de la televisión como medio de comunicación, ya que, unida a instituciones tales como la familia y la escuela, ayuda a formar sistemas de convicciones que se convierten en orientación para la acción. Para ello es esencial no sólo informar sino comunicar, o sea, lograr que el mensaje, además de significativo para el sujeto, propicie un cambio de actitud definitiva o temporal.
Sin embargo, a la televisión cubana le falta aún el contacto comunitario, dejar de ir a la comunidad únicamente ante una ocasional celebración y hacer una yuxtaposición de imágenes, esto significa visitar las comunidades no solo por los cumplimientos de planes, alguna asamblea u otra reunión que se realice en la comunidad y tomar imágenes y editarlas sin hacer de ella un producto artístico.
En el ámbito televisivo se observa que el uso del término "comunidad" está carente de los elementos teóricos de los estudios que sobre el tema se vienen realizando en el país. Para dirigentes y profesionales de la televisión, “comunidad” tiende a ser el enfoque de provincia e incluso región. Como se observa, falta un basamento conceptual en ellos para entender que el problema es mucho más complejo.
¿Cómo gestar lo comunitario en el área temática del profesional de la televisión? Del mismo modo que en cualquier otra área de acción profesional. Las contradicciones sociales que sirven de fuente de desarrollo en el asunto que centra su actividad quedan expresadas en una problemática social concreta y son reflejadas subjetivamente en forma de malestares sociales sobre los que, en muchos casos, no se tiene conciencia de su existencia.
El diseño de un espacio para televisión comunitaria debe cumplir con el objetivo de ser un instrumento de tipo comunicacional que sirva como herramienta dentro de un programa diseñado por la comunidad para cubrir alguna de las tantas necesidades o problemáticas que viven sus individuos y en las que la organización viene desarrollando diferentes tipos de proyectos. Por lo tanto, el desarrollo de un espacio para televisión comunitaria es el resultado de un diagnóstico que define, entre otros puntos, los siguientes:
- Resolver o ayudar en la solución de una necesidad comunicacional.
- Ayudar a la construcción de identidad e invitar a la participación social, apoyar programas y proyectos de desarrollo social que se estén ejecutando desde otros ámbitos.
- Permitir que haya un acercamiento a los diferentes puntos de vista de los conflictos que se viven al interior de la comunidad y acercar a una posible mediación, entre otros.
Para llegar al diseño de un espacio de televisión comunitaria se pueden analizar cuatro formas de diagnóstico anteriores: el que definió las dificultades que vive la comunidad, el que planteó las necesidades comunicacionales y el que sugirió que la televisión era un medio apropiado para el desarrollo de la misma, para luego llegar al que nos permita orientar el mensaje y las características de dicho espacio.
Son muchas las particularidades que hacen tan interesante y poderosa la televisión comunitaria al momento de pensar en estrategias para enfrentar la poca integración social o comunitaria y el debilitamiento de redes de participación ciudadana. Una de ellas consiste en que la participación del televidente no se limita a ser un simple receptor, usuario, consumidor de productos, sino que se integra por completo al proceso.
Actualmente en Cuba existen numerosas televisoras de carácter local que permiten acercarse más a las necesidades e intereses de un determinado público-objetivo.
A pesar de la polémica existente alrededor de la cualidad comunitaria que puedan o no tener estos medios de comunicación, que en nuestro país responden a límites municipales, consideramos que la esencia radica en que ellos responden a los intereses de esa región. Asimismo, son productores locales quienes se entrenan y laboran en las diferentes funciones que estas televisoras requieren, desde la creación de los espacios hasta su transmisión. Además, la programación se diseña poniendo énfasis en los asuntos locales, y teniendo en cuenta las opiniones de la población para determinar los contenidos tratados. La función de la televisión comunitaria es ocuparse de los aspectos de salud, educación, medio ambiente, organización social, producción, legislación y derechos, entre otros temas que son parte de la vida cotidiana comunitaria.
La televisión comunitaria muchas veces ayuda a construir el concepto mismo de comunidad organizada, ya que lo que hace que una comunidad lo sea, no es tanto el aspecto geográfico o espacial, sino la búsqueda de fines comunes por quienes comparten un mismo espacio y la creación de relaciones interpersonales caracterizadas por los vínculos horizontales. De este modo la televisión no aísla sino que integra, no separa sino que pone a los miembros de una comunidad a trabajar en la búsqueda de un destino común y en igualdad de condiciones tanto para identificar las contradicciones que enfrentan como para proponer soluciones y tomar decisiones. En este sentido cualquier forma de intervención debe contribuir a desarrollar esta capacidad de acción consciente en las personas con las cuales se trabaja. Debe ayudar a que reconozcan sus similitudes, sus intereses comunes, su responsabilidad ante las problemáticas que enfrentan en la cotidianidad y sus posibilidades de acrecentar su potencial de acción por medio de acciones concertadas y organizadas, acciones que generen como subproducto la conciencia de pertenencia, de solidaridad, de involucramiento en la construcción de un destino común. Esto refuerza la idea de que la consolidación y el desarrollo de estas televisiones no están ligados tanto a los productos finales, es decir a los programas, sino más bien a lo que éstos generan. Programas y programaciones comienzan a ser importantes en el momento en que permiten desarrollar otros procesos en el barrio y en el municipio de forma general.
Los medios comunitarios, fomentan la participación de los ciudadanos en la vida pública, tomando en cuenta la fragmentación de la audiencia en grupos de intereses particulares.
La televisión comunitaria es el espacio para que la comunidades se reconozcan en su individualidad y hagan televisión a su manera, con sus recursos técnicos y económicos, con su organización, y lo que es lo más importante, a través de su propia óptica de los problemas; con sus temáticas más auténticas y con su estética personal y diferente. En la búsqueda de esa cualidad comunitaria donde se expresen la participación y la cooperación, la comunidad debe empezar a sentirse dueña de su Sistema de televisión y responsable de los destinos de la misma. La televisión comunitaria puede ser una valiosa herramienta que permita a la ciudadanía involucrarse en la consecución de los fines sociales, en la conformación de verdades y en la creación de mecanismos de participación. En una sociedad participativa debemos lograr una comunicación plenamente participativa. Junto a la “comunicación” de los grandes medios, debe abrirse paso una comunicación de base; una comunicación popular, comunitaria.
La comunicación popular no solo se refiere a crear nuevos medios o nuevos espacios en los medios, porque los tradicionales ya no sean efectivos, sino que hablamos de cambiar los contenidos sin perder la congruencia con la forma.
Nuestros medios deben concebirse a la manera de lo popular, con el color y el sabor de la gente.
El 28 de enero de 2005 se iniciaron en Sagua la Grande, Villa Clara, las transmisiones, de un canal de televisión local en condiciones “de experimentación”.
No fue hasta el 20 de octubre de 2006 que se concluyó el pequeño estudio de transmisiones de Sagua Visión. Con un equipo de trabajo conformado por artistas, periodistas y técnicos sagüeros. Entre los programas que fueron surgiendo en la parrilla de programación del telecentro se encontraba la Revista Variada “Sagua en
Vivo”, que inicialmente adquirió el nombre de “A tu alcance”. La misma desde su génesis presentó secciones con intereses comunitarios y de algunas de ellas surgieron programas que acercan a la programación de este Canal a la definición de “Televisión Comunitaria”, como es el caso del programa histórico “Historias del
Sabaneque” o el de testimonio “La gente de mi pueblo”.
Recientemente con la renovación de esta Revista variada se incorpora una sección que lleva por nombre: “Respuesta al pueblo”. Coordinada, producida y realizada en conjunto entre el Canal de Sagua Visión, el Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central de las Villas y los órganos del Poder Popular de Sagua la Grande, nace como inquietud de los propios gestores comunitarios necesitados de mostrar los cambios ocurridos en la labor de los grupos de Trabajo Comunitario Integrado y el papel de los delegados del Poder Popular en estos espacios de reflexión y debate colectivos.
La sección “Respuesta al pueblo” pretende exponer a la población de Sagua la Grande lo que sucede en cada una de las comunidades del territorio y cuánto es capaz de hacer cada uno de los individuos que en ellas habitan, cuando se encuentran orientados y motivados, conscientes de la responsabilidad que deben asumir ante las contradicciones sociales que enfrentan. Teniendo en cuenta que las personas aprenden con mayor facilidad al observar a otros, a la sección acuden como invitados aquellos gestores comunitarios de base con ejemplos de acciones concretas que muestran el protagonismo de la población en la identificación de sus problemáticas y la búsqueda de soluciones comunitarias.
Esta es una experiencia que reconoce y potencia el autodesarrollo comunitario y se nutre de este, para acercarse a todos aquellos que son capaces de transformar su entorno en pos de superar los problemas que surgen en la cotidianeidad. La experiencia de este vínculo entre la televisora comunitaria, la Asamblea Municipal del Poder Popular y el Centro de Estudios Comunitarios es aún insipiente. No obstante, compartir con otros el análisis crítico del camino recorrido puede contribuir a mejorar esta novedosa experiencia de promover la cultura de lo comunitario.
La sección “Respuesta al pueblo” sale al aire por primera vez el 11 de Septiembre de 2010 y desde entonces ha llegado en 12 ocasiones a los sagüeros, con las más variadas situaciones y problemáticas en diversas comunidades del municipio, más céntricas o más alejadas del centro de la ciudad. Desde el trabajo con discapacitados en el Consejo Popular Isabela-Nueva Isabela, hasta la recuperación de solares baldíos en el Consejo Popular Coco Solo-Pueblo Nuevo. En todos los casos, acciones gestadas por las propias comunidades a partir de los diagnósticos participativos contentivos en sus planes de acción. El tiempo de duración de cada encuentro es de aproximadamente 5 minutos, lo cual garantiza el acercamiento real a la comunidad, permitiendo que sea un espacio rápido, dinámico y de fácil consumo por parte del televidente. Cada emisión tiene como propósito mostrar que es posible y necesario el autodesarrollo comunitario, y con ello, alcanzar acciones que tengan impacto a escala local. Se acerca a sus protagonistas y sirve de ejemplo para que ante problemáticas o situaciones similares se tracen estrategias de trabajo en otras comunidades del territorio, partiendo de sus contextos particulares.
Preproducción.
Órganos del Poder Popular en Sagua:
Partiendo del trabajo realizado en cada uno de los Consejos populares por delegados, gestores, grupos de trabajo comunitario y todos los habitantes de cada zona, la respuesta de los delegados, los planteamientos de la población, y las necesidades reales de cada una de las comunidades; proponen un plan para cada una de las secciones del trimestre, tanto en los temas, como en los posibles invitados.
Orientan y preparan a los especialistas de la Televisión en cada una de las temáticas que se abordarán.
Coordinan invitados y días de realización de cada una de las secciones.
Asesora del Centro de Estudios Comunitarios de la UCLV.
Prepara y conduce la sección. Sirve de puente de comunicación entre el medio y el televidente.
Asesora a los órganos del Poder Popular y a los especialistas de la televisión local en el enfoque comunitario de cada una de las secciones.
Telecentro Sagua Visión.
Proporciona el espacio televisivo dentro de la revista “Sagua en Vivo”.
Brinda el equipamiento técnico y el personal artístico posible para cada emisión.
En cada una de las secciones se encuentran invitados los protagonistas de las acciones de autodesarrollo comunitario que se pretenden destacar.

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES.
• La televisión comunitaria sagüera abrió un espacio de reflexión y diálogo que pretende potenciar la conciencia crítica de las personas frente a las situaciones a resolver en sus contextos comunitarios, mostrando acciones donde se expresen de forma progresiva la participación y la cooperación de los ciudadanos.
• La sección “Respuesta al pueblo” de la revista “Sagua en Vivo” responde no sólo a los intereses del medio de comunicación sino, y sobre todo, a las necesidades de la población como protagonista de los cambios sociales que ocurren en sus espacios cotidianos de vida, por lo que la televisión local en Sagua la Grande afianza su cualidad comunitaria.
• La labor conjunta entre el telecentro “Sagua Visión”, el Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central de las Villas y la Asamblea Municipal del Poder Popular demuestra las potencialidades que pueden fomentarse al establecer vínculos horizontales entre diferentes organismos e instituciones como parte de las redes sociales de una localidad.

Bibliografía
ALONSO Alonso, María M. La investigación de la comunicación en Cuba: préstamos teóricos para un itinerario singular. Revista TEMAS, No.20-21, enero-junio 2000, pp.39-50
ARIAS Herrera, Héctor. “La comunidad y su estudio. Personalidad, educación y
salud.” Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995.
COLECTIVO de autores. Autodesarrollo comunitario. Crítica a las mediaciones
sociales recurrentes para la emancipación humana. Editorial Feijóo, UCLV, 2004.
GARCÍA, A; Kaplún, Gabriel y Moreira, Rubén. “Las dificultades de la comunicación dialógica.” En: Alejandro, Martha y José Ramón Vidal (Comp.): “Comunicación y educación popular. Selección de lecturas.” Editorial Caminos, La Habana, 2004, pp. 31-38.
GUMUCIO Dragón, Alfonso. “Ni pulpo, ni púlpito, pálpito”. Disponible en el URL
http://www.ourmedianet.org/papers/om2003/gumucio_om3.rtf.
ICRT: “Seminario nacional sobre proceso inversionista de telecentros y emisoras municipales”. La Habana, 2006.
KAPLÚN, Mario. “La experiencia de un comunicador popular”. En: Alejandro, Martha y José Ramón Vidal (Comp). “Comunicación y educación popular. Selección de lecturas.” Editorial Caminos, La Habana, 2004.
LIMA, Rafaela. “TV a la manera de la plaza pública”, disponible en el URL
http://www.comminit.com/la/descripciones/lapdsbrasil/descripciones (1997), consultado en línea en enero de 2007.
____________. “TV Beira Linha: estudio de caso.” Disponible en el URL
http://www.ourmedianet.org/papers/om2003/Riedel_OM3.espan.rtf
Gumucio Dragón, Alfonso: “Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social”. New York, Editorial The Rockefeller Fundation, 2001.
LÓPEZ Vigil, José Ignacio. “Radios comunitarias: buenas ondas de la sociedad civil”.
Revista Chasqui, número 53, abril de 1996. Quito, pp. 51-56.
MACHADO Ordetx, Luis. “Completa la red de telecentros municipales en Villa Clara”, p. 1. En: Periódico Vanguardia, Santa Clara, 22 de octubre de 2006.
OROZCO Gómez, Guillermo. “Televisión, audiencias y educación”. Editorial Grupo
Norma Argentina, 2001.
RAMONET, Ignacio. “La tiranía de la Comunicación las Ciencias Sociales”. Madrid,
1996.
REY, Veitía Lourdes. “Crecer con la memoria”. Tesis de maestría. Universidad
Central de Las Villas, Santa Clara, 2004.
RECIO, Milena (Comp.). “Comunicación y comunidad”. Editorial Félix Varela, La
Habana, 2003.
RTV Comercial: “Manual de identidad de los telecentros”. La Habana, 2006.
SANTOVENIA, Rodolfo: “Diccionario de cine”. La Habana, Editorial Arte y literatura, 1999.
TRUEBA, Fernando: “Diccionario de cine”. Editorial Planeta, Barcelona, 19.


PUBLICACIÓN EN: x TALLER INTERNACIONAL "COMUNIDADES: HISTORIA Y DESARROLLO"
ISBN: 978-959-250-655-8
cENTRO DE
CENTRO DE ESTUDIOS COMUNITARIOS "UNIVERSIDAD CENTRAL DE LAS VILLAS"

lunes, 25 de abril de 2011

Puertas recicladas en un pueblo que anuncia.

No escribo sobre aquello que pasa por mi cabeza.
Más bien escribo sobre aquello por lo que mi cabeza pasa.
Vivo solo, encerrado en mi cuerpo.
Yo soy mi universo y mi solo firmamento.
A veces desde afuera una corriente de aire entra
cuando se abre la puerta y un montón de cosas viene
a instalarse en mi mesa.
¡Cuánto desearía yo que como la puerta
mi cabeza pudiera abrirse siempre!
Pero, ay, esto ocurre sólo algunas veces.
Juan Calzadilla

sábado, 23 de abril de 2011

Toda la verdad sobre el grupo humorístico Carcajada.

El grupo humorístico Carcajada integrado por Geovany, Pino y Yuri, ya tiene más de 10 años haciendo el humor en Sagua y fuera de Sagua. Muchos son los premios que han tenido, las giras realizadas, los reconocimientos otorgados, y se les puede ver por las calles de la Villa, conversando con su gente, haciendo un chiste oportuno a un amigo que lo necesita, haciendo las mismas colas, buscando el mismo pan nuestro de cada día, cojiendole el ponche a su bicicleta o llevando sus hijos a la escuela. Cada mañana se levantan para trabajar, trabajar muy duro, porque hacer el humor y hacerlo con amor, es una tarea extremadamente seria. Ellos trabajan para su pueblo, hacen reir a su pueblo, hacen que su pueblo se sienta orgulloso cuando recorren la isla y son reconocidos en los más discímiles parajes de la geografía cubana... Por estas y muchas otras razones, ellos, ellos tres, son gente de pueblo, Gente de mi Pueblo.

jueves, 21 de abril de 2011

Céspedes entre Martí y Padre Varela

Por: Raúl Villavicencio Finalé.
Céspedes entre Martí y Padre Varela es un pequeño tramo de calle de Sagua la Grande que merece nuestra especial atención.El Hotel de Canto en la misma esquina de esta calle Céspedes con Martí se mantuvo en pie desde fines del siglo XIX hasta la primera década del XX. Este inmueble de madera, al estilo oeste norteamericano, se extendió por Céspedes hasta el Hotel Telégrafo (hoy sede del PCC), también de su época y conocimos de las diversas oficinas que cobijó, en la planta baja, extendidas de la misma manera, aunque su último local estuvo ocupado por la cafetería Parque Central, una de las más concurridas por entonces.En los años 30 se construyó un nuevo edificio con frente mampostería que copió exactamente el estilo del edificio vecino para dar la imagen hoy de que siempre fue así. Allí se instaló una cafetería que haría época, Los Helados de París, primero de Teófilo González y luego en los años 40 y hasta el triunfo de la Revolución de Pedro Pérez León, famosa era por sus helados, dulces, caramelos, quesos y jamón, todo hecho en casa, principalmente por José Mora, un dulcero que más tarde deleitaría a los huéspedes del Hotel Capri en La Habana. En su última puerta hacia el Este, tuvo su vidriera un señor apodado Jiquí quien vendía tabacos, cigarros, revistas, etc.
Donde estuvo el lugar que ocupó la cafetería Parque Central, en las tres puertas del nuevo edificio, colindantes con el PCC, Estuvo la agencia de ómnibus ranchueleras Habana-Sagua primero y luego Santiago-Habana. Detrás de esta agencia estuvo el Mocambo Club, propiedad de Pedro Pérez, al cual se entraba por tarjeta de asociado y en una pequeña cabina existente en la puerta que colinda con el PCC estuvo Publicidad Valdés Aguado que ofrecía por sus altoparlantes publicidad comercial y música. Después, se erguía, imponente para su tiempo, el Hotel Telégrafo, ocupando ambas plantas y con su entrada por la puerta del extremo oeste donde aun puede apreciarse, aunque desgastado por pisadas de incontables generaciones de sagüeros, su membrete incrustado en el piso.Después de los años 20 el edificio fue transformado, apareciendo en la planta baja la agencia Philco que vendía efectos eléctricos, mientras que la planta alta la ocupó la sociedad náutica exclusivista Sagua Yatch Club, propietaria de la playa de Cayo Esquivel. Ocupando la parte final del tramo de calle existió desde el siglo XIX la farmacia San José de Felipe Esparza, la cual seguiría siendo farmacia hasta los días de hoy, es decir a través de tres siglos. Como se aprecia, pequeño el tramo de calle pero lleno de información histórica.

miércoles, 20 de abril de 2011

Un ajedrecista de Sagua la Grande es Gente de Pueblo.

Entre los entrenadores de ajedrez más destacados de la historia sagüera, aparecen José Casola, Osvaldo Viota, Arturo González, Manuel G. Sansón, Héctor López (Ticón) y Amaury Corzo. Muchos de ellos son Gente de mi Pueblo, conocidos y queridos en un pueblo al que le encanta jugar ajedrez, que muchas veces muestra en una esquina, en lugar de la tradicional mesa de dominó, un tablero de ajedrez.
Con mi padre aprendí a jugar y nunca llegué hasta la academia, conocí a Arturo y a muchas de estas leyendas del ajedrez sagüero después de comenzar mi trabajo con la prensa. Es algo que realmente lamento, para un niño o un joven de esta ciudad es todo un privilegio descubrir el camino de las 64 casillas como pupilos de estos grandes jugadores. Arturo González, Árbitro internacional de ajedrez, es gente de pueblo, y porque lo pidió su pueblo, nos acompañó en esta partida en la cual aprendí unas cuantas de las lecciones que no tube la oportunidad de recibir en mi infancia.
La Historia del Ajedrez en Sagua la Grande lo incluye y todos pueden conocerla aquí.

La Barbería de Tuto y la Mueblería de Agapito Magide

Por: Raúl Villavicencio Finalé
En la Calle Martí entre Céspedes y Solís existieron varios establecimientos comerciales que hicieron época en la mitad del siglo XX en Sagua la Grande, dos de ellas son: La Barbería de Tuto y la Mueblería de Magide.La barbería de Tuto, fue tal vez la más popular de su época en la Villa del Undoso, debido a la frecuencia con que el astro del béisbol rentado Conrado Marrero la visitaba cada vez que regresaba de los juegos de las Grandes Ligas en los EEUU, convertidas en oportunidad de celebración y alegría festiva, lo cual ratificaba la fama de bebedor de su dueño y de Guayacán su ayudante. Se comenta que hasta el Hermano Parada, sacerdote-profesor del Sagrado Corazón frecuentaba el lugar por ser miembro del empedernido club de bebedores.En el caso del local vecino, la mueblería de Agapito Magide, quien no perdía la oportunidad de atraer público a su establecimiento comercial, exhibiendo al “Maniquí Viviente” que promocionaba la cerveza Hatuey a través de una apuesta que premiaba al que lo hiciera reír.
En esta foto, además del dueño del local, aparecen entre otros, Piquín, el carismático casillero, quien de niño presencio la actividad y tuvo la gentileza de ofrecernos estas fotografías.

martes, 19 de abril de 2011

Desde la tierra sale La gente de mi Pueblo

Este hombre que cada día saca lo mejor de esta tierra es Gente de mi Pueblo, y para presentarlo sobran las palabras. Su principal satisfacción es ver el huerto esplendoroso, verde, sin malas hierbas y produciendo. La tierra lo crió y la tierra es su pasado, su presente y su futuro.

Gera es Gente de Pueblo en Sagua la Grande

Gerardo Ángel Hernández Fernández Nació en Sagua la Grande el 2 de Octubre de 1939 en la Calle Colón, donde su padre era propietario de una Casilla, como decimos en Sagua al lugar donde se venden diferentes tipos de carnes, la cuál a sugerencia del propio Gera, entregó cuando triunfó la revolución en 1959. El pequeño Gerardo siempre tuvo su problema y era repudiado hasta por el propio padre que muchas veces lo maltrató, al igual que hacía el resto del pueblo que sin contemplaciones le profería los más dolorosos insultos.
Leer mas.........





lunes, 18 de abril de 2011

Campaña de la Papa 2011 en Sagua la Grande.


Cada campaña de la papa en Sagua la Grande moviliza al pueblo desde el barrio de Caguaguas hasta el Reparto Finlay, pasando por cada barrio de esta ciudad. Jóvenes y no tan jóvenes participan en la recogida del tubérculo y desde el pasado año, el esfuerzo se ve bien representado en la mesa de los sagüeros. Aquí un reportaje fotográfico de la Campaña de la Papa 2011 en Sagua la Grande.

domingo, 17 de abril de 2011

Martí entre Solís y Céspedes (segunda parte)

Por: Raúl Villavicencio Finalé
La historia este tramo de calle entre los años 40 y 60, aún se complejiza más.
Partiendo desde la esquina de Martí y Céspedes, se encuentra la cafetería El Triunfo, vemos que en los años 40 ya existía aquí la cafetería Los Helados de París y de manera consecutiva hasta la calle Solís la sastrería de Eustasio, la barbería de Tuto, el primer establecimiento que tuvo en Sagua la Casa Magide especializada en mueblería, Efectos Eléctricos de Chucha Rodríguez y Panchito, cafetería de Elio La Ideal, tintorería de Jesús Cárdenas La Moda, Foto Rex de Boniatillo, heladería de los japonenes Mario Masumoto y Yusimura, efectos eléctricos de Pérez Mena (hoy Sagua Visión), notaría de Fico Wong, fotografía Gilda Estudio, sedería El Encanto, procuraduría de Ángel Perdomo, almacenes de víveres de Pelaez, casa de los Cuellar, barbería de los Cuellar y la casilla de Vidal Viera.Un incendio destruyó los locales colindantes con los Helados de París, estableciéndose Tuto, luego del siniestro, en un local de enfrente al lado de La Cubana, mientras que Magide se estableció nuevamente en Maceo esquina a Solís como ya vimos en una sección anterior.
En la acera opuesta comenzamos con el bar-cafetería La Cubana y consecutivamente hasta Solís la joyería La Esmeralda de Mario Quijá, la Empresa Eléctrica con una casa familiar en el alto, ferretería La Campana de Rolando Marcet, relojería Moreira, la casa de Pablo el relojero, ferretería de Amado Fernández e Hijos (antigua La Llave) y finalmente el Café Central, ahora de José Huerre “Cheo”, todavía punto importante de reunión social, especializado en jamón planchado, ostiones, etc.

Toteo pica muertos, pero es Gente de mi Pueblo

sábado, 16 de abril de 2011

Pescadores de Isabela de Sagua, Gente de pueblo.

Emilio Pons Fernández, quien lleva más de 40 años en el mar, ha enseñado a su hijo Deivi Pons García todos los secretos de la pesca. Juntos emprenden cada día la faena, abordando el barco "2do Calixto", con él se han ganado el respeto de los pescadores y de todo el pueblo isabelino. Ellos también son Gente de mi pueblo, aún cuando la mayor parte del tiempo se la pasen en alta mar y no tengan contacto con la vida en su querida Isabela de Sagua.

Grupo Vórtice. Ellos son Gente de mi pueblo.

viernes, 15 de abril de 2011

Un sepulturero también es Gente de Pueblo en Sagua

Jesus Peralta Valle es un señor muy querido, aun cuando su profesión está prácticamente maldita. Más de 30 años en el cemeterio de Sagua la Grande lo han convertido en una persona muy conocida por los sagüero.Nadie como él sabe del dolor de aquel que pierde a un familiar, pues lo ha visto y hasta ha tenido que dar santa sepultura a sus seres queridos. Para este hombre, que aún desde la soledad de un cementerio ve distante a la ciudad, el reconocimiento, porque también es Gente de mi pueblo.

Martí entre Solís y Céspedes

Por: Raúl Villavicencio Finalé
Hoy Sagua Viva habla del tramo de la calle de Martí e/ Solís y Céspedes, del cual hablaremos sobre su devenir desde el siglo XIX.
Predominaban entonces construcciones de madera como la ubicada donde hoy tenemos la cafetería El Triunfo, e cuya planta alta estuvo el Hotel de Canto, mientras en la planta inferior abundaban oficinas de uso diverso como la de Beguiristaín, Arenas, Vapores del Río Sagua y el consulado de Francia.
En esa misma acera hasta la Calle Solís, existían numerosos establecimientos comerciales, de los cuales pueden mencionarse consecutivamente una ferretería, la oficina de un comisionista, La Moda Elegante en su local original, una sombrerería-peletería, tabacos y cigarros Los Pasiegos, baratillo El Zafiro, el de productos exóticos y sedería La Japonesa, cafetería El Libre Cambio y la peletería-sombrerería El Modelo, de la cual aún se conserva el soporte de hierro de su anuncio.
En la acera contraria, donde hoy se encuentra el Pío-Pío, existió desde fines del siglo XIX la Farmacia Francesa del Dr. Alfredo Figueroa y siguiendo el orden consecutivo hasta la calle Solís la quincalla de Ramón Noas, calzado americano La Principal, establecimiento La Camelia, ocupando un gran espacio. Ferretería La llave de Muiño y Cía desde 1903 y de José María Glez desde 1913, barbería Salón Ramos y en la misma esquina con Solís la cafetería El Central, el mayor punto de reunión social de la juventud de la época, la cual existió con el nombre hasta después del triunfo revolucionario.
En 1910 ya había desaparecido el Hotel de Canto y construido la actual edificación la cual asimiló el mismo estilo arquitectónico del edificio vecino existente por la calle de Céspedes, hoy oficinas del PCC. Fue entonces cuando se estableció en esa acera el segundo local comercial de la renombrada tienda de ropas y efectos del hogar La Villa de París, tienda está ubicada antes en Colón y Padre Varela. Un incendio causó severos daños en esa época a las edificaciones centrales de esa parte de la céntrica calle.
Entre 1910 y 1924, aparecieron edificaciones más sólidas en ese tramo de calle, como el siempre conocido con el nombre de La Cubana de dos plantas y el que hoy ocupa Sagua Visión, ambos con las características ornamentales de la fábrica de Aurelio Cruz Bello.

Panchín, el último calafate de Sagua es Gente de mi Pueblo.

Francisco López Romero (Panchín) a sus 76 años de edad es el único sagüero que aún se mantiene en el oficio de calafatear barcos. Aprendió el oficio de la carpintería y desde muy joven en Isabela de Sagua logró ganarse un lugar como calafate. En este oficio ha reparado barcos en toda Cuba. Es el último, ya no existen jóvenes que le interese este oficio, pues parece que a nadie le gusta estar debajo de un barco horas y horas para dejar el casco totalmente impermeabilizado. Hoy los barcos del embarcadero de Sagua solo tienen a Panchín para mantenerse a flote.

jueves, 14 de abril de 2011

El último amolador de tijeras de Sagua la Grande.

José Liceo García González, es el último amolador de tijeras de Sagua la Grande y uno de los pocos que queda en el centro de Cuba. Cada día recorre, con el sonido que lo caracteriza, los barrios de esta ciudad, y para que nadie quede con sus tijeras sin afilar, emprende camino adentro y llega hasta poblados como Quemado de Güines, Caguagua, Jumagua, e incluso hay quienes lo esperan en Rancho Veloz, allá bien cerca del municipio de Corralillo. Cuando decide tomar el camino contrario, todos en Viana y Calabazar de Sagua están atentos y las amas de casa no le dan tregua, pues ellas quieren estar seguras que sus tijeras corten nuevamente. José Liceo es gente de mi pueblo, gente que con su trabajo cotidiano, con su sudor y esfuerzo tiene asegurado el cariño y la admiración de todos los sagüeros. Aún recuerdo cuando el periodista Roberto García me lo sugirió para esa lista que el mismo pueblo me ha ayudado a hacer en este empeño que ya tiene más de 3 años en Sagua Visión, telecentro comunitario de Sagua la Grande.

Descubrió la Vacuna. Siguió siendo sagüera, es Gente de mi pueblo.